

ANALISIS SOCIOLOGICO DE LA NOVELA:
“ EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO ”
DE CIRO ALEGRIA BAZAN
POR HUMBERTO OPORTO RAMOS
ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA UNSA
AREQUIPA-PERÚ
NOMBRE DE LA OBRA:
" EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO "
NOMBRE DEL AUTOR:
CIRO ALEGRIA
EDITORIAL:
Editorial
Farrar & Rinehart. ( Nueva York EE UU )
AÑO DE PUBLICACIÓN.
1,941
E) LUGAR DE PUBLICACIÓN.
EE UU (NUEVA YORK)
A) RESEÑA BIOGRÁFICA DEL AUTOR
Ciro Alegría Nace el 4 de noviembre de 1909 en Sartimbamba, Huamachuco (La libertad). Vive con sus padres en la hacienda Marcabal Grande, a orillas del río Marañon, hasta los 7 años. Marcha entonces a Trujillo para asistir al colegio, pero es afectado por una malaria y vuelve a la hacienda. Continúa sus estudios en cajabamba, donde Alegría establece fuertes vínculos con la gente del lugar. Concluye sus estudios secundarios en Trujillo. En esa época comienza a hacer sus pininos en la literatura. En l927 publica, con otros estudiantes, el periódico La Tribuna Sanjuanista. Es también colaborador de los diarios El Norte y la Industria.
Su actividad política y ser miembro fundador del partido aprista le valen la expulsión de la universidad, algunos años de prisión y ser desterrado a Chile. La escritura lo sostiene económicamente en el país del sur. En l935, con la serpiente de oro, gana el concurso de novela convocado por la editorial Nascimento. En l936 contrae tuberculosis y debe internarse en un sanatorio. Dos años en ese lugar le sirven para consagrarse a una inspirada producción literaria. En l938, Zig-Zag, otra editorial, premia su novela Los perros Hambrientos. En l941 el mundo es ancho y ajeno gana el concurso de novela latinoamericana convocado por Farrard and Reinhardt, de Nueva York. Alegría se traslada luego a Estados Unidos, donde se desempeña como periodista y profesor de la universidad de Columbia. Posteriormente viaja a Puerto Rico y mas tarde a La Habana. En l957 regresa al Perú. Muere en Lima en l967.
Ciro Alegría, novelista y político peruano, nació en el caserío de Quilca, uno de los 7 "pungos" (casas de administración y gestión), un 4 de noviembre de 1909, en la sierra del departamento de La Libertad, Perú. Su padre, José Eliseo Alegría Lynch fue un joven intelectual, lector del anarquista peruano Manuel González Prada, que desafió la autoridad del abuelo del novelista, Don Teodoro Alegría, casándose con la hija del capataz de la hacienda (Herminia Bazán Lynch), e intentando una pequeña reforma agraria entre los campesinos de Marcabal. Don Teodoro, que había dejado a José Eliseo al frente de la Hacienda y vivía en Lima como Diputado, regresó a sus tierras y deportó a su hijo a un modesto caserío en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, y ahí nació y vivió su primera infancia Ciro Alegría, rodeado de indios, hasta que el abuelo recordó que su nieto tenía que escolarizarse y lo separó de sus padres para enviarlo a Trujillo (capital de La Libertad), donde estudió en el Colegio San Juan, siendo su primer maestro, el que le enseñó a leer y escribir, el poeta peruano César Vallejo.
De joven, Alegría fue encarcelado dos veces a causa de su militancia en el APRA, siendo expulsado del país y refugiándose en Chile, con 21 años. Su regreso al Perú se vio truncado en múltiples ocasiones a causa de la concatenación de dictaduras y gobiernos oligárquicos que le negaban su derecho a volver al Perú. Alegría vivirá ese largo exilio de 3 décadas en Chile, los Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Durante prácticamente toda su vida adulta, escribe, vive y recuerda el Perú en la distancia.
En su exilio en Santiago de Chile, se desposó con su tía segunda, Rosalía Amézquita Alegría, con la que tuvo dos hijos, Ciro y Alonso. Alonso Alegría ha llegado a ser un considerado dramaturgo peruano. Se divorcia desde Nueva York, en 1945. Posteriormente, se casaría con una portorriqueña, con la que no tendría hijos, Ligia Marchand. Por último, desposaría en terceras nupcias a la poetisa peruano-cubana Dora Varona, recopiladora y estudiosa de su obra, con la que tuvo cuatro hijos: Cecilia, Ciro, Gonzalo y Diego, de los cuales Diego, el menor nacería póstumamente y fallecería con 14 años. Gonzalo Alegría es presidente de la Fundación mundi, desde la cual colabora con el Perú y la obra de su padre.
Volvió a residir en su tierra con 51 años y falleció de 58 años. En su exilio en Nueva York, Alegría abandona el aprismo. A su vuelta al Perú, y a pedido de su amigo Fernando Belaúnde Terry, Alegría se unió al partido Acción Popular, por el cual fue elegido diputado en 1963. Así mismo, se incorporó a la Academia Peruana de La Lengua en 1960 y asumió el cargo de presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. Falleció en Lima en 1967.
B) ARGUMENTO DE LA OBRA.
I. Rosendo Maqui y la comunidad
Rosendo es el alcalde. Se describe la vida de una comunidad andina.
Los gamonales con leyes para expropiar a los comuneros. La ley, el derecho, es para los gamonales. Dificultades para levantar la escuela. El indio es despreciado. El tinterillo Bismark, "defensor jurídico" frente al gamonal Amenábar. Murió mucha gente del tifo. Guerra con Chile. "Las madres blasfemaban...". Aparecen los azules y los colorados. Dejaron hijos. Habla de dos ladrones disfrazados de frailes que bendecían el ganado y regalaban ovejas a la comunidad. Referencia a diversas supersticiones. La esposa de Rosendo, Pascuala, había muerto.
II. Zenobio García y otros notables
La hija mayor de Zenobio hace una apología de la muerte. El "cañazo" — bebida alcohólica fuerte— para el velorio (justifica la borrachera). Todo el pueblo asistió al velorio.
II. Días van, días vienen
Sentido materialista de la muerte. Se construye la escuela con adobe. Llega don Álvaro Amenábar diciendo que los terrenos son suyos y así lo había denunciado. Rosendo sintió odio por primera vez. Crítica a funcionarios y maestros. "En el Perú las cosas se hacen solas". Amoríos de Bismark Ruiz, el tinterillo, y la "costeña". Rosendo le deja cincuenta soles a Bismark para que les defienda, y éste les dice que vayan tranquilos, que la justicia está de parte de ellos. La estafa del "Mágico" en una fiesta.
III. El Fiero Vásquez
Se presenta a este personaje que despojaba a los ricos y daba a los pobres; aunque también robaba a los pobres cuando necesitaba. Encuentra a Doroteo Quispe que iba a comprar para la fiesta de San Isidro. El Fiero le roba los cien soles que llevaba, pero después le devuelve ochenta y diez más para velas a San Isidro, por la oración al Justo Juez que recita Doroteo. Aparece Valencio, hermano de Casiana, amante del Fiero Vásquez. Describe la miseria, el látigo y la incansable deuda de los pobres. Hieren en la cara al Fiero con carabina. Se repone y llega a un pueblo, donde le cura la Sra. Elena. Llega don Teodoro, el esposo de Elena. El Fiero cuenta que anduvo errante por matar a don Malaquías que había pegado a su madre. Se queda trabajando con don
Teodoro. Describe las peripecias de don Teodoro y el Fiero para atravesar el río Condebamba. Don Teodoro se fue a firmar porque fue elegido diputado. El Fiero se casa con Gumersinda. Estando en la chacra le ataca un desconocido al que mata en defensa propia, pero tiene que huir. A los seis meses regresa. Su hijo había muerto. Su esposa había sido violada por los gendarmes y tuvo que ser sirvienta del juez para poder salir de la cárcel. Se informa del juicio con Amenábar y se va, caída la noche.
IV. El maíz y el trigo
Narración del arreo de vacas por un grupo de jóvenes por un valle. También se narra la siega, el acarreo y la trilla. Describe cómo se avienta el trigo con horquetas y palos de madera, hasta separar la paja del grano.
V. El ausente
Ganó Benito en la carrera de caballos para atrapar el gallo, que colgaba de una soga, y los treinta soles que estaban en un canasto. Por la noche hubo un baile. Prefirió no pelear y se fue. Vagando de un lado para otro llegó al Callejón de Huaylas. Allí pagaban los gamonales peor que en el norte. Tuvo que huir porque soltó a dos indios que habían sido torturados por considerarles culpables de robo. Llegó a Pueblo Libre. Pajuelo, que había dejado el pueblo por los abusos, vino, ya adulto, a ponerse al lado de los indios explotados por gamonales y autoridades; se puso a arengar a la gente. Benito está ahí con su caballo "Lucero". Hieren a Pajuelo y a los pocos que quedan les llevan presos por subversión. Con el tiempo salen todos menos Benito, que por ser forastero no tiene quien le defienda. Por fin lo sueltan, pero se queda sin su caballo y con hambre. Se pone a trabajar en una hacienda. Allí, los indios cuentan historias de revoluciones en el Callejón, pensando que se repetirán: y al día siguiente, la misma realidad.
VI. Juicios de los linderos
El papel sellado es un mal nacional, que no puede faltar, aunque falte el pan. Por su familia don Álvaro es enemigo de los Córdova. Íñiguez es el defensor de don Álvaro. Se compran a falsos testigos, al subprefecto, al juez y al mismo Bismark Ruiz. Se encontraron los hitos —que señalan los linderos— fuera de su sitio, y los colocaron de nuevo. Mardoqueo, vendedor de esteras y encargado de espiar, fue flagelado. Bismark dijo a Rosendo Maqui que él descalificaría a Contreras, a García y a otros más.
Habla de Nasha, bruja y curandera, que con hierbas, el cuy, etc., podría hacer algo contra don Álvaro Amenábar. Sacó una fotografía suya de la hacienda, de noche. Don Álvaro la descubrió y dijo que no la mataba porque su padre había salvado al de don Álvaro. ¿Qué había hecho don Gonzalo Amenábar con los indios? ¿Qué hacía don Álvaro? Explotarlos, matarlos, flagelarlos, despojarlos. En vista de que don Álvaro seguía bien de salud, empezaron las dudas sobre Nasha, y al final nadie creía en ella; se justificaba: "No le puedo agarrar el ánima...".
Rosendo Maqui tiene que buscar testigos que no sean de Rumi. Rezan a San Isidro para que salve a la comunidad. Los buscaron en Muncha y Viyumi; sabían que los comuneros tenían razón, pero no se atrevían a enfrentarse con don Álvaro. Apareció Jacinto Prieto, el herrero del pueblo; y enviaron al "Zurdo", vagabundo y truhán, para que le provocase. En efecto, le propinó una paliza y Prieto fue a la cárcel.
VII. El despojo
Rosendo Maqui quiso dejar a Bismark, pero nadie en la provincia quería defenderles. Consejos del sacerdote de que acepten la voluntad de Dios, guarden sus mandamientos y piensen en el Cielo. Augusto Maqui, nieto de Rosendo, va a la hacienda enrolado por su abuelo, como espía; escuchó que irían cuarenta para tomar Rumi. Lo contó todo a su abuelo; al siguiente día, al mediodía, ocho caporales de Amenábar, llegaron amenazantes por lo del espía. "Hasta el 14" gritaron, aludiendo al día del juicio.
En el juicio dice Rosendo: "han ganado la plata y la maldad". Artemio Chauqui intentó criticar — sin éxito— la gestión del Alcalde y de los Regidores. Se entró a discutir si defender o no la comunidad; Gerónimo Cahua optó por la resistencia; otros, no. Casiana — sin avisar— salió en busca del Fiero Vásquez. Llegaron a un acuerdo: no se resiste, y se irían de la comunidad antes del día 14. Reeligen alcalde al viejo Rosendo Maqui. Casiano no encontró al Fiero; hicieron fuego como señal. "No pienso que Dios esté administrando las cosas de la tierra", pone en boca del "Manco". Llegó Valencio, hermano de Casiana. El Fiero decidió ir, con veinte hombres, a defender a los comuneros. Salieron los comuneros de Rumi y llegó el gamonal con su cohorte. Los comuneros (Alcalde y Regidores) saludaron a don Álvaro, que les dijo: "¿Por qué no me saludan, indios imbéciles, malcriados?". Al fin se produjo el enfrentamiento entre el Fiero y los comuneros, con los gendarmes y Amenábar. Murió Íñiguez por la piedra rodada por Mardoqueo.
VIII. Tormenta
Yanañahui es una laguna encantada. Nasha se desprestigió con la pérdida de las tierras. Rosendo se dirige al cerro: "Taita Rumi, ¿nos irá bien en Yanañahui?". Le hizo ofrendas de pan, coca y chicha. Siguió insistiendo. El cerro le dijo: "Bien", al ingenuo y panteísta Rosendo. La vida había cambiado mucho por la aspereza del lugar. Se intentó un recurso de apelación a la Corte Superior. Pero se enteró Amenábar: "no saben donde se meten y con el jovencito el tal Zavala Correa" (el abogado). Se produce una gran tormenta y algunos animales son muertos, entre ellos "Frontino", el caballo de Rosendo. Un emisario de Zavala Correa vino a decir que habían asaltado al que llevaba la apelación, la que poco después se quemó en la chimenea de don Álvaro. Anselmo, el tullido, tocaba muy bien el arpa. La vida era dura. Murió Anselmo. Doroteo, Gerónimo y Condorumi intentaron matar a Bismark y a su amante Melba, pero no se atrevieron: sólo robaron los dos caballos. Melba murió de pulmonía. Bismark volvió al lado de su esposa, a la monotonía del trabajo. El diario "La Patria" se refirió en el editorial al orden que pusieron, a la laboriosidad y honestidad de Amenábar, y al bandidaje y a la revolución a la que se dedicaron muchos comuneros.
X. Goces y penas de la coca
A Hipólito le picó una víbora. Corrían historias de muertes por picaduras de víboras. También molestaban los zancudos. Amadeo Illas iba a empezar a raumar. Los dos caporales que estaba allí habían violado a su mujer, aunque él no lo sabía. El trabajo, al principio, era fácil; después ardían las manos y salían ampollas. El almuerzo era un cucharón de trigo. Las manos le sangraban. Tuvo que dejar el trabajo. Era cuestión de acostumbrarse, pero no se acostumbró: las ampollas, la sangre... Regresó sin nada. Tuvo que irse a Lomas, pero le buscaron y el hacendado pagó su deuda de 50 soles: de nuevo estaba amarrado.
XI. Rosendo Maqui en la cárcel
Falsificador de billetes. El engaño del entierro al cura. Se descubrió la estafa por un telegrama equivocado.
XII. Valencio en Yanañahui
Gran recibimiento. Cuenta el enfrentamiento con los gendarmes y la muerte de algunos de éstos y de la banda. El Fiero Vásquez y otros, siguen a salvo. Decide casarse con Tadea por religioso.
XIII. Historias y lances de minería
Calixto Paucar busca trabajo en la mina de Navilca. Se encuentra en el camino con presos encadenados. Al llegar, le dijeron que comenzaría a trabajar el lunes, pero luego le avisaron que empezaría una huelga. Alberto y Calixto salieron a dar un paseo. Los mineros sorprenden a 14 de la banda del Fiero Vásquez, borrachos, en una cueva y los llevan presos a la mina de los Godogrey. Allí los colgaron de los pelos y a los que no murieron, les fusilaron. El Fiero no volvió a Gallayán. Había informes de su captura. Se le rompió la soga con otro compañero, pero no explotó la carga de dinamita y salvó la vida. Un periodista le preguntó por la huelga. Habló de cuando estuvo en Cerro de Pasco y de otras huelgas. "Ellos tienen plata y los mineros hambre". Alemparte, el Secretario General del Sindicato de Navilca, había declarado la huelga. Vinieron muchos gendarmes. Gritaban: "¡Viva Alemparte! ¡Viva el gringo Yack! Somos socialistas". Se enfrentaron a los gendarmes y hubo ocho muertos: el primero, Alemparte. Yack y otro compañero desplegaron un trapo rojo y cantaron; los demás no sabían nada.
XIV. El bandolero Doroteo Quispe
Nació el hijo de Casiana. No se sabe nada del Fiero Vásquez; otros han muerto. Doroteo entra a Muncha, el caserío donde esta Zenobio García, el gobernador. Sospechan del bandido. Los bandidos entran a medianoche disparando mucho, para impresionar. Entraron en Muncha y Zenobio huyó, pero la esposa, la hija y la sirvienta no pudieron hacerlo. Cuando regresó a la casa se encontró con el saqueo: todo el esfuerzo de años, perdido. Se emborrachó. Los bandidos encontraron al "Mágico" (mercachifle) y después de despojarle de la mercadería, le echaron en un pantano, donde se hundió.
XV. Sangre de caucherías
Augusto Maqui, con otros, ha llegado a un lugar de la selva. Al frente va el veterano Carmona. Don Renato era el dueño y el primer jefe del canuco, donde se explotaba el caucho. Se servían de los indios, a los que habían reducido, que tenían que entregar su cuota; de lo contrario eran castigados: hombres, mujeres y niños. En el Putumayo mueren cuatro en una expedición a manos de los cashibos. Se preparan para vengar esas muertes: el prefecto Arana con otros de su comitiva y gente de tropa sorprenden a los cashibos en una orgía. Matan a algunos y se llevan rehenes, entre ellos a la esposa del jefe, Yanacuna. Al insistir en el ataque, apoyados por los cañones de tres embarcaciones que llegan para ayudar, muere el jefe y hacen una carnicería humana. Por eso ponen a ese lugar el nombre de "Puerto del castigo". Cuenta la historia del Cultachaqui ("pie de hombre y de venado") que querían llevarse a Nora, la esposa del cacique Coranke; al intentar evitarlo, convirtió a su hija en un pájaro, el "ayaymama", el cual se dice que sigue cantando, especialmente en las noches de luna. Ordóñez, el dueño, descabezó con machete a un indio por no haber traído caucho. Augusto quedó ciego por el caucho. Todos se fueron. Escuchó la voz de Maribi. Ordóñez, en una pelea que los caucheros vencen contra los indios de la selva, recibe una flecha y muere. Los caucheros traen 30 mujeres, y dejan a Marabi con Augusto.
XVI. Muerte de Rosendo Maqui
Un preso, Jacinto, había escrito al Presidente de la República, seguro de obtener justicia. Pero no fue así. Jacinto exclamaba: "Todo es mentira; ¿dónde están los hombres probos de la patria? Todos son unos serviles a las ordenes de los poderosos. Un rico puede matar y nadie le hace nada. Un pobre da un puñete fuerte y lo acusan de homicidio frustrao". Todo esto lo decía a gritos, pero de nada le sirvió. Lo torturaron los gendarmes. Sólo salió por los 1.000 soles que pagó el Fiero Vásquez. A Rosendo Maqui lo pusieron en la misma celda que al Fiero. Luego, acusándolos a ambos de sedición, confunden al Fiero Vásquez y dan muerte a Abdulio. El alcalde le hizo llegar un revólver al Fiero Vásquez, quien propone a Rosendo la huida: Rosendo lo piensa, pero renuncia a este plan por miedo a que Amenábar ganara las elecciones a Córdova. Esto le costaría caro. El Fiero soborna al gendarme y a otro más con 400 soles (el gendarme ganaba 30 soles mensuales) para huir; abre con una ganzúa el candado. En el patio mata a dos gendarmes. Al enterarse los demás gendarmes, acuden a la celda de Rosendo: "¿por qué no gritaste, tú indio babieco?". Golpearon a Rosendo hasta que se desvaneció; al llevarle el almuerzo no contestó: estaba muerto. El médico diagnosticó muerte por infarto y el juez levantó acta de defunción. El subprefecto mandó a los gendarmes que lo enterraran en la noche para que los indios no armasen bulla, pues no quería líos — si los indios se enteraban de lo sucedido—.
XVII. Lorenzo Medina y otros amigos
En una cantina de Lima está Benito Castro, que trabaja en una imprenta. Allí comenta con el tipógrafo llamado Santiago de cómo domó una mula en su comunidad. Llegó Lorenzo Medina, el gran líder sindical. Benito se va con él a trabajar en un bote pesquero. Luego se entera Benito que Lorenzo no dirige nada; que había sido expulsado del sindicato. Hablan de explotación de indígenas en las haciendas, de la construcción de ferrocarriles, etc. En la provincia de Azángaro los gamonales han despojado a las comunidades de sus tierras, de la manera más clamorosa: han matado y torturado hombres, mujeres y niños, con el apoyo de las autoridades. Lorenzo comenta: "Ayer ha hecho un año que la fuerza pública, al mando del coronel Revilla, prefecto de Cajamarca, entro en Llaucán y arrasó con todos..., no sólo los indefensos reunidos, sino entrando a las casas". Hace referencia a una carta de Llaucán al señor Ministro de Justicia, exponiendo los atropellos de Llaucán; entre los firmantes está Rómulo Quinto (de Rumi), según Benito.
Cuenta Benito que, por haber matado a su padrastro, y a falta de cárcel, fue encerrado en un cuarto de Rosendo Maqui; este último lo soltó.
Benito quiere volver a la comunidad, por eso estaba aprendiendo a leer. Termina la historia narrando la fuerte explosión que hubo en el Callao, y cómo eso hundió el bote; de cómo la lancha no daba para vivir; y de que ambos (Benito y Lorenzo) tuvieron que quedarse en el Callao, resignados en trabajar recogiendo conchitas, después de haber intentado éxito— encontrar otro trabajo en Lima.
XVIII. La cabeza del Fiero Vásquez
Una pastora encontró entre unos matorrales la cabeza del Fiero Vásquez. Llegaron el juez, el subprefecto y muchos campesinos. No había indicios de quién lo había matado: ¿los gendarmes, una mujer por celos,...? Enterraron la cabeza. Casiana se enteró del suceso.
XIX. El nuevo encuentro
Juan Medrano está mirando Solma, la tierra que tiene por delante y que se parece un poco a Rumi; Juan Medrano la anidó. Simona, cocinando al raso, está con él. Se hace de noche y duermen allí. Su destino es trabajar la tierra, como su abuelo Antón. Juan y Simona tienen dos hijos: Roli y Elvira. Hacen su casa, y siembran en ese mes de noviembre, con la ilusión de obtener una buena cosecha que pueda beneficiar a los padres de ambos y a Modesto, un pastor que vive solo — únicamente tiene la compañía de una culebra— y a quien tratan de brujo. Llegaron las lluvia y crecieron el trigo y el maíz; Juan realizó la cosecha — con la ayuda de otros, como es habitual—, acordándose de Rosendo. Al final de la cosecha llegó don Ricardo, que se llevó la mitad de lo recogido, y reclamó casi otro tanto por las facilidades prestadas: los colonos se quedaron únicamente con los granos necesarios para su sustento.
XX. Sumallacta y unos futres raros
La indiada llenaba el pueblo en fiesta. "Demetrio Sumallacta vio a Amadeo Illas en una cantina. Les contó el cuento del zorro y el conejo". El zorro, decía unos de los futres, representa al mandón y el conejo al indio; pero el indio toma revancha. Un pintor invita a Demetrio para ser modelo; le dará dos soles diarios. Al regresar a casa dice que se encontró con unos futres que hablaban del "indio", "justicia", "el hombre", y que consideran hombre al indio. Se durmió después de haber hecho grandes alabanzas del maguey.
XXI. Regreso de Benito Castro
Se enroló en el ejército y ascendió a Sargento primero. Se licenció. Consiguió un rifle y quinientos tiros. Benel, guerrillero, quiso plegarse a él, pero desistió al saber que era hacendado. Ningún gobernante hacía nada por el pueblo. Se compró un caballo y se fue a su comunidad. Se dio con la sorpresa de que había desaparecido; en la casa de Rosendo no encontró más que un cerdo. ¿Qué pasó con la gente? ¿Dónde estaban? ¿La peste? ¿Algún gamonal les había desalojado? ¿Rosendo? ¿Pascuala? Lloró. Encontró tan sólo a un habitante, Ramón Briceno, quien le comunicó lo de Amenábar y que estaban en Yanañahui. Subió a Yanañahui y se encontró con su hermana Juanacha. Se enteró de la muerte de sus padres y del nuevo Alcalde — Clemente Yacu— que estaba enfermo; éste le fue contando lo sucedido. El espíritu de Rosendo estaba en la comunidad.
XXII. Algunos días
Benito revivió intensamente en dos días todo lo ocurrido en la comunidad. Fueron presentándoles a todos. Madre e hija se presentaron para que Benito les leyera la carta que el esposo de la hija le había enviado. Benito fue a conversar con el Dr. Correa Zavala, que le dio la noticia de que se podían quedar y cultivar las tierras — que ahora ocupaban— con tranquilidad, porque la Corte Superior de Justicia había fallado a favor de la comunidad. Benito salió de caza con Porfirio Medrano y le anuncia que le propondrá como regidor. Luego, se casó con Marguicha.
XXIII. Nuevas tareas comunales
Dinamitaron la laguna para aprovechar más tierras de cultivo. Benito Castro dijo a la comunidad que él era el responsable de eso, a pesar de las supersticiones. La gente se oponía por la superstición de la "mujer negra y peluda", que suponían vivía en la laguna. También destruyó unas ruinas donde, decían, estaba el "chocho". Pero no había ni tal chocho ni tal laguna encantada. No pocos se opusieron, se discutió en la comunidad, y la mayoría voto a favor de Benito. Clemente renunció por el reuma y Benito fue elegido Alcalde.
XXIV. ¿Adónde? ¿Adónde?
Artemio Chauqui decía: "El indio es un Cristo clavado en una cruz de abuso". Benito Castro organizó a la gente contra Amenábar, que intentaba llevarles a trabajar a su chacra. También luchan los munchinos. Se acercaron los de Amenábar. Benito Castro dispuso las operaciones y treinta hombres se pegan contra las peñas dejando la vía libre. Al fin aparecieron los guardias con un indio de guía. Se tiraron al suelo ante los disparos; murieron seis guardias y algunos comuneros: Porfirio Medrano y Fidel Vásquez. Rumi y Umay también se sublevaron, pero les atacaron con máuseres. Mueren muchos, entre ellos Benito Castro.
POR HUMBERTO OPORTO RAMOS
ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA UNSA
AREQUIPA-PERÚ
NOMBRE DE LA OBRA:
" EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO "
NOMBRE DEL AUTOR:
CIRO ALEGRIA
EDITORIAL:
Editorial
Farrar & Rinehart. ( Nueva York EE UU )
AÑO DE PUBLICACIÓN.
1,941
E) LUGAR DE PUBLICACIÓN.
EE UU (NUEVA YORK)
A) RESEÑA BIOGRÁFICA DEL AUTOR
Ciro Alegría Nace el 4 de noviembre de 1909 en Sartimbamba, Huamachuco (La libertad). Vive con sus padres en la hacienda Marcabal Grande, a orillas del río Marañon, hasta los 7 años. Marcha entonces a Trujillo para asistir al colegio, pero es afectado por una malaria y vuelve a la hacienda. Continúa sus estudios en cajabamba, donde Alegría establece fuertes vínculos con la gente del lugar. Concluye sus estudios secundarios en Trujillo. En esa época comienza a hacer sus pininos en la literatura. En l927 publica, con otros estudiantes, el periódico La Tribuna Sanjuanista. Es también colaborador de los diarios El Norte y la Industria.
Su actividad política y ser miembro fundador del partido aprista le valen la expulsión de la universidad, algunos años de prisión y ser desterrado a Chile. La escritura lo sostiene económicamente en el país del sur. En l935, con la serpiente de oro, gana el concurso de novela convocado por la editorial Nascimento. En l936 contrae tuberculosis y debe internarse en un sanatorio. Dos años en ese lugar le sirven para consagrarse a una inspirada producción literaria. En l938, Zig-Zag, otra editorial, premia su novela Los perros Hambrientos. En l941 el mundo es ancho y ajeno gana el concurso de novela latinoamericana convocado por Farrard and Reinhardt, de Nueva York. Alegría se traslada luego a Estados Unidos, donde se desempeña como periodista y profesor de la universidad de Columbia. Posteriormente viaja a Puerto Rico y mas tarde a La Habana. En l957 regresa al Perú. Muere en Lima en l967.
Ciro Alegría, novelista y político peruano, nació en el caserío de Quilca, uno de los 7 "pungos" (casas de administración y gestión), un 4 de noviembre de 1909, en la sierra del departamento de La Libertad, Perú. Su padre, José Eliseo Alegría Lynch fue un joven intelectual, lector del anarquista peruano Manuel González Prada, que desafió la autoridad del abuelo del novelista, Don Teodoro Alegría, casándose con la hija del capataz de la hacienda (Herminia Bazán Lynch), e intentando una pequeña reforma agraria entre los campesinos de Marcabal. Don Teodoro, que había dejado a José Eliseo al frente de la Hacienda y vivía en Lima como Diputado, regresó a sus tierras y deportó a su hijo a un modesto caserío en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, y ahí nació y vivió su primera infancia Ciro Alegría, rodeado de indios, hasta que el abuelo recordó que su nieto tenía que escolarizarse y lo separó de sus padres para enviarlo a Trujillo (capital de La Libertad), donde estudió en el Colegio San Juan, siendo su primer maestro, el que le enseñó a leer y escribir, el poeta peruano César Vallejo.
De joven, Alegría fue encarcelado dos veces a causa de su militancia en el APRA, siendo expulsado del país y refugiándose en Chile, con 21 años. Su regreso al Perú se vio truncado en múltiples ocasiones a causa de la concatenación de dictaduras y gobiernos oligárquicos que le negaban su derecho a volver al Perú. Alegría vivirá ese largo exilio de 3 décadas en Chile, los Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Durante prácticamente toda su vida adulta, escribe, vive y recuerda el Perú en la distancia.
En su exilio en Santiago de Chile, se desposó con su tía segunda, Rosalía Amézquita Alegría, con la que tuvo dos hijos, Ciro y Alonso. Alonso Alegría ha llegado a ser un considerado dramaturgo peruano. Se divorcia desde Nueva York, en 1945. Posteriormente, se casaría con una portorriqueña, con la que no tendría hijos, Ligia Marchand. Por último, desposaría en terceras nupcias a la poetisa peruano-cubana Dora Varona, recopiladora y estudiosa de su obra, con la que tuvo cuatro hijos: Cecilia, Ciro, Gonzalo y Diego, de los cuales Diego, el menor nacería póstumamente y fallecería con 14 años. Gonzalo Alegría es presidente de la Fundación mundi, desde la cual colabora con el Perú y la obra de su padre.
Volvió a residir en su tierra con 51 años y falleció de 58 años. En su exilio en Nueva York, Alegría abandona el aprismo. A su vuelta al Perú, y a pedido de su amigo Fernando Belaúnde Terry, Alegría se unió al partido Acción Popular, por el cual fue elegido diputado en 1963. Así mismo, se incorporó a la Academia Peruana de La Lengua en 1960 y asumió el cargo de presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. Falleció en Lima en 1967.
B) ARGUMENTO DE LA OBRA.
I. Rosendo Maqui y la comunidad
Rosendo es el alcalde. Se describe la vida de una comunidad andina.
Los gamonales con leyes para expropiar a los comuneros. La ley, el derecho, es para los gamonales. Dificultades para levantar la escuela. El indio es despreciado. El tinterillo Bismark, "defensor jurídico" frente al gamonal Amenábar. Murió mucha gente del tifo. Guerra con Chile. "Las madres blasfemaban...". Aparecen los azules y los colorados. Dejaron hijos. Habla de dos ladrones disfrazados de frailes que bendecían el ganado y regalaban ovejas a la comunidad. Referencia a diversas supersticiones. La esposa de Rosendo, Pascuala, había muerto.
II. Zenobio García y otros notables
La hija mayor de Zenobio hace una apología de la muerte. El "cañazo" — bebida alcohólica fuerte— para el velorio (justifica la borrachera). Todo el pueblo asistió al velorio.
II. Días van, días vienen
Sentido materialista de la muerte. Se construye la escuela con adobe. Llega don Álvaro Amenábar diciendo que los terrenos son suyos y así lo había denunciado. Rosendo sintió odio por primera vez. Crítica a funcionarios y maestros. "En el Perú las cosas se hacen solas". Amoríos de Bismark Ruiz, el tinterillo, y la "costeña". Rosendo le deja cincuenta soles a Bismark para que les defienda, y éste les dice que vayan tranquilos, que la justicia está de parte de ellos. La estafa del "Mágico" en una fiesta.
III. El Fiero Vásquez
Se presenta a este personaje que despojaba a los ricos y daba a los pobres; aunque también robaba a los pobres cuando necesitaba. Encuentra a Doroteo Quispe que iba a comprar para la fiesta de San Isidro. El Fiero le roba los cien soles que llevaba, pero después le devuelve ochenta y diez más para velas a San Isidro, por la oración al Justo Juez que recita Doroteo. Aparece Valencio, hermano de Casiana, amante del Fiero Vásquez. Describe la miseria, el látigo y la incansable deuda de los pobres. Hieren en la cara al Fiero con carabina. Se repone y llega a un pueblo, donde le cura la Sra. Elena. Llega don Teodoro, el esposo de Elena. El Fiero cuenta que anduvo errante por matar a don Malaquías que había pegado a su madre. Se queda trabajando con don
Teodoro. Describe las peripecias de don Teodoro y el Fiero para atravesar el río Condebamba. Don Teodoro se fue a firmar porque fue elegido diputado. El Fiero se casa con Gumersinda. Estando en la chacra le ataca un desconocido al que mata en defensa propia, pero tiene que huir. A los seis meses regresa. Su hijo había muerto. Su esposa había sido violada por los gendarmes y tuvo que ser sirvienta del juez para poder salir de la cárcel. Se informa del juicio con Amenábar y se va, caída la noche.
IV. El maíz y el trigo
Narración del arreo de vacas por un grupo de jóvenes por un valle. También se narra la siega, el acarreo y la trilla. Describe cómo se avienta el trigo con horquetas y palos de madera, hasta separar la paja del grano.
V. El ausente
Ganó Benito en la carrera de caballos para atrapar el gallo, que colgaba de una soga, y los treinta soles que estaban en un canasto. Por la noche hubo un baile. Prefirió no pelear y se fue. Vagando de un lado para otro llegó al Callejón de Huaylas. Allí pagaban los gamonales peor que en el norte. Tuvo que huir porque soltó a dos indios que habían sido torturados por considerarles culpables de robo. Llegó a Pueblo Libre. Pajuelo, que había dejado el pueblo por los abusos, vino, ya adulto, a ponerse al lado de los indios explotados por gamonales y autoridades; se puso a arengar a la gente. Benito está ahí con su caballo "Lucero". Hieren a Pajuelo y a los pocos que quedan les llevan presos por subversión. Con el tiempo salen todos menos Benito, que por ser forastero no tiene quien le defienda. Por fin lo sueltan, pero se queda sin su caballo y con hambre. Se pone a trabajar en una hacienda. Allí, los indios cuentan historias de revoluciones en el Callejón, pensando que se repetirán: y al día siguiente, la misma realidad.
VI. Juicios de los linderos
El papel sellado es un mal nacional, que no puede faltar, aunque falte el pan. Por su familia don Álvaro es enemigo de los Córdova. Íñiguez es el defensor de don Álvaro. Se compran a falsos testigos, al subprefecto, al juez y al mismo Bismark Ruiz. Se encontraron los hitos —que señalan los linderos— fuera de su sitio, y los colocaron de nuevo. Mardoqueo, vendedor de esteras y encargado de espiar, fue flagelado. Bismark dijo a Rosendo Maqui que él descalificaría a Contreras, a García y a otros más.
Habla de Nasha, bruja y curandera, que con hierbas, el cuy, etc., podría hacer algo contra don Álvaro Amenábar. Sacó una fotografía suya de la hacienda, de noche. Don Álvaro la descubrió y dijo que no la mataba porque su padre había salvado al de don Álvaro. ¿Qué había hecho don Gonzalo Amenábar con los indios? ¿Qué hacía don Álvaro? Explotarlos, matarlos, flagelarlos, despojarlos. En vista de que don Álvaro seguía bien de salud, empezaron las dudas sobre Nasha, y al final nadie creía en ella; se justificaba: "No le puedo agarrar el ánima...".
Rosendo Maqui tiene que buscar testigos que no sean de Rumi. Rezan a San Isidro para que salve a la comunidad. Los buscaron en Muncha y Viyumi; sabían que los comuneros tenían razón, pero no se atrevían a enfrentarse con don Álvaro. Apareció Jacinto Prieto, el herrero del pueblo; y enviaron al "Zurdo", vagabundo y truhán, para que le provocase. En efecto, le propinó una paliza y Prieto fue a la cárcel.
VII. El despojo
Rosendo Maqui quiso dejar a Bismark, pero nadie en la provincia quería defenderles. Consejos del sacerdote de que acepten la voluntad de Dios, guarden sus mandamientos y piensen en el Cielo. Augusto Maqui, nieto de Rosendo, va a la hacienda enrolado por su abuelo, como espía; escuchó que irían cuarenta para tomar Rumi. Lo contó todo a su abuelo; al siguiente día, al mediodía, ocho caporales de Amenábar, llegaron amenazantes por lo del espía. "Hasta el 14" gritaron, aludiendo al día del juicio.
En el juicio dice Rosendo: "han ganado la plata y la maldad". Artemio Chauqui intentó criticar — sin éxito— la gestión del Alcalde y de los Regidores. Se entró a discutir si defender o no la comunidad; Gerónimo Cahua optó por la resistencia; otros, no. Casiana — sin avisar— salió en busca del Fiero Vásquez. Llegaron a un acuerdo: no se resiste, y se irían de la comunidad antes del día 14. Reeligen alcalde al viejo Rosendo Maqui. Casiano no encontró al Fiero; hicieron fuego como señal. "No pienso que Dios esté administrando las cosas de la tierra", pone en boca del "Manco". Llegó Valencio, hermano de Casiana. El Fiero decidió ir, con veinte hombres, a defender a los comuneros. Salieron los comuneros de Rumi y llegó el gamonal con su cohorte. Los comuneros (Alcalde y Regidores) saludaron a don Álvaro, que les dijo: "¿Por qué no me saludan, indios imbéciles, malcriados?". Al fin se produjo el enfrentamiento entre el Fiero y los comuneros, con los gendarmes y Amenábar. Murió Íñiguez por la piedra rodada por Mardoqueo.
VIII. Tormenta
Yanañahui es una laguna encantada. Nasha se desprestigió con la pérdida de las tierras. Rosendo se dirige al cerro: "Taita Rumi, ¿nos irá bien en Yanañahui?". Le hizo ofrendas de pan, coca y chicha. Siguió insistiendo. El cerro le dijo: "Bien", al ingenuo y panteísta Rosendo. La vida había cambiado mucho por la aspereza del lugar. Se intentó un recurso de apelación a la Corte Superior. Pero se enteró Amenábar: "no saben donde se meten y con el jovencito el tal Zavala Correa" (el abogado). Se produce una gran tormenta y algunos animales son muertos, entre ellos "Frontino", el caballo de Rosendo. Un emisario de Zavala Correa vino a decir que habían asaltado al que llevaba la apelación, la que poco después se quemó en la chimenea de don Álvaro. Anselmo, el tullido, tocaba muy bien el arpa. La vida era dura. Murió Anselmo. Doroteo, Gerónimo y Condorumi intentaron matar a Bismark y a su amante Melba, pero no se atrevieron: sólo robaron los dos caballos. Melba murió de pulmonía. Bismark volvió al lado de su esposa, a la monotonía del trabajo. El diario "La Patria" se refirió en el editorial al orden que pusieron, a la laboriosidad y honestidad de Amenábar, y al bandidaje y a la revolución a la que se dedicaron muchos comuneros.
X. Goces y penas de la coca
A Hipólito le picó una víbora. Corrían historias de muertes por picaduras de víboras. También molestaban los zancudos. Amadeo Illas iba a empezar a raumar. Los dos caporales que estaba allí habían violado a su mujer, aunque él no lo sabía. El trabajo, al principio, era fácil; después ardían las manos y salían ampollas. El almuerzo era un cucharón de trigo. Las manos le sangraban. Tuvo que dejar el trabajo. Era cuestión de acostumbrarse, pero no se acostumbró: las ampollas, la sangre... Regresó sin nada. Tuvo que irse a Lomas, pero le buscaron y el hacendado pagó su deuda de 50 soles: de nuevo estaba amarrado.
XI. Rosendo Maqui en la cárcel
Falsificador de billetes. El engaño del entierro al cura. Se descubrió la estafa por un telegrama equivocado.
XII. Valencio en Yanañahui
Gran recibimiento. Cuenta el enfrentamiento con los gendarmes y la muerte de algunos de éstos y de la banda. El Fiero Vásquez y otros, siguen a salvo. Decide casarse con Tadea por religioso.
XIII. Historias y lances de minería
Calixto Paucar busca trabajo en la mina de Navilca. Se encuentra en el camino con presos encadenados. Al llegar, le dijeron que comenzaría a trabajar el lunes, pero luego le avisaron que empezaría una huelga. Alberto y Calixto salieron a dar un paseo. Los mineros sorprenden a 14 de la banda del Fiero Vásquez, borrachos, en una cueva y los llevan presos a la mina de los Godogrey. Allí los colgaron de los pelos y a los que no murieron, les fusilaron. El Fiero no volvió a Gallayán. Había informes de su captura. Se le rompió la soga con otro compañero, pero no explotó la carga de dinamita y salvó la vida. Un periodista le preguntó por la huelga. Habló de cuando estuvo en Cerro de Pasco y de otras huelgas. "Ellos tienen plata y los mineros hambre". Alemparte, el Secretario General del Sindicato de Navilca, había declarado la huelga. Vinieron muchos gendarmes. Gritaban: "¡Viva Alemparte! ¡Viva el gringo Yack! Somos socialistas". Se enfrentaron a los gendarmes y hubo ocho muertos: el primero, Alemparte. Yack y otro compañero desplegaron un trapo rojo y cantaron; los demás no sabían nada.
XIV. El bandolero Doroteo Quispe
Nació el hijo de Casiana. No se sabe nada del Fiero Vásquez; otros han muerto. Doroteo entra a Muncha, el caserío donde esta Zenobio García, el gobernador. Sospechan del bandido. Los bandidos entran a medianoche disparando mucho, para impresionar. Entraron en Muncha y Zenobio huyó, pero la esposa, la hija y la sirvienta no pudieron hacerlo. Cuando regresó a la casa se encontró con el saqueo: todo el esfuerzo de años, perdido. Se emborrachó. Los bandidos encontraron al "Mágico" (mercachifle) y después de despojarle de la mercadería, le echaron en un pantano, donde se hundió.
XV. Sangre de caucherías
Augusto Maqui, con otros, ha llegado a un lugar de la selva. Al frente va el veterano Carmona. Don Renato era el dueño y el primer jefe del canuco, donde se explotaba el caucho. Se servían de los indios, a los que habían reducido, que tenían que entregar su cuota; de lo contrario eran castigados: hombres, mujeres y niños. En el Putumayo mueren cuatro en una expedición a manos de los cashibos. Se preparan para vengar esas muertes: el prefecto Arana con otros de su comitiva y gente de tropa sorprenden a los cashibos en una orgía. Matan a algunos y se llevan rehenes, entre ellos a la esposa del jefe, Yanacuna. Al insistir en el ataque, apoyados por los cañones de tres embarcaciones que llegan para ayudar, muere el jefe y hacen una carnicería humana. Por eso ponen a ese lugar el nombre de "Puerto del castigo". Cuenta la historia del Cultachaqui ("pie de hombre y de venado") que querían llevarse a Nora, la esposa del cacique Coranke; al intentar evitarlo, convirtió a su hija en un pájaro, el "ayaymama", el cual se dice que sigue cantando, especialmente en las noches de luna. Ordóñez, el dueño, descabezó con machete a un indio por no haber traído caucho. Augusto quedó ciego por el caucho. Todos se fueron. Escuchó la voz de Maribi. Ordóñez, en una pelea que los caucheros vencen contra los indios de la selva, recibe una flecha y muere. Los caucheros traen 30 mujeres, y dejan a Marabi con Augusto.
XVI. Muerte de Rosendo Maqui
Un preso, Jacinto, había escrito al Presidente de la República, seguro de obtener justicia. Pero no fue así. Jacinto exclamaba: "Todo es mentira; ¿dónde están los hombres probos de la patria? Todos son unos serviles a las ordenes de los poderosos. Un rico puede matar y nadie le hace nada. Un pobre da un puñete fuerte y lo acusan de homicidio frustrao". Todo esto lo decía a gritos, pero de nada le sirvió. Lo torturaron los gendarmes. Sólo salió por los 1.000 soles que pagó el Fiero Vásquez. A Rosendo Maqui lo pusieron en la misma celda que al Fiero. Luego, acusándolos a ambos de sedición, confunden al Fiero Vásquez y dan muerte a Abdulio. El alcalde le hizo llegar un revólver al Fiero Vásquez, quien propone a Rosendo la huida: Rosendo lo piensa, pero renuncia a este plan por miedo a que Amenábar ganara las elecciones a Córdova. Esto le costaría caro. El Fiero soborna al gendarme y a otro más con 400 soles (el gendarme ganaba 30 soles mensuales) para huir; abre con una ganzúa el candado. En el patio mata a dos gendarmes. Al enterarse los demás gendarmes, acuden a la celda de Rosendo: "¿por qué no gritaste, tú indio babieco?". Golpearon a Rosendo hasta que se desvaneció; al llevarle el almuerzo no contestó: estaba muerto. El médico diagnosticó muerte por infarto y el juez levantó acta de defunción. El subprefecto mandó a los gendarmes que lo enterraran en la noche para que los indios no armasen bulla, pues no quería líos — si los indios se enteraban de lo sucedido—.
XVII. Lorenzo Medina y otros amigos
En una cantina de Lima está Benito Castro, que trabaja en una imprenta. Allí comenta con el tipógrafo llamado Santiago de cómo domó una mula en su comunidad. Llegó Lorenzo Medina, el gran líder sindical. Benito se va con él a trabajar en un bote pesquero. Luego se entera Benito que Lorenzo no dirige nada; que había sido expulsado del sindicato. Hablan de explotación de indígenas en las haciendas, de la construcción de ferrocarriles, etc. En la provincia de Azángaro los gamonales han despojado a las comunidades de sus tierras, de la manera más clamorosa: han matado y torturado hombres, mujeres y niños, con el apoyo de las autoridades. Lorenzo comenta: "Ayer ha hecho un año que la fuerza pública, al mando del coronel Revilla, prefecto de Cajamarca, entro en Llaucán y arrasó con todos..., no sólo los indefensos reunidos, sino entrando a las casas". Hace referencia a una carta de Llaucán al señor Ministro de Justicia, exponiendo los atropellos de Llaucán; entre los firmantes está Rómulo Quinto (de Rumi), según Benito.
Cuenta Benito que, por haber matado a su padrastro, y a falta de cárcel, fue encerrado en un cuarto de Rosendo Maqui; este último lo soltó.
Benito quiere volver a la comunidad, por eso estaba aprendiendo a leer. Termina la historia narrando la fuerte explosión que hubo en el Callao, y cómo eso hundió el bote; de cómo la lancha no daba para vivir; y de que ambos (Benito y Lorenzo) tuvieron que quedarse en el Callao, resignados en trabajar recogiendo conchitas, después de haber intentado éxito— encontrar otro trabajo en Lima.
XVIII. La cabeza del Fiero Vásquez
Una pastora encontró entre unos matorrales la cabeza del Fiero Vásquez. Llegaron el juez, el subprefecto y muchos campesinos. No había indicios de quién lo había matado: ¿los gendarmes, una mujer por celos,...? Enterraron la cabeza. Casiana se enteró del suceso.
XIX. El nuevo encuentro
Juan Medrano está mirando Solma, la tierra que tiene por delante y que se parece un poco a Rumi; Juan Medrano la anidó. Simona, cocinando al raso, está con él. Se hace de noche y duermen allí. Su destino es trabajar la tierra, como su abuelo Antón. Juan y Simona tienen dos hijos: Roli y Elvira. Hacen su casa, y siembran en ese mes de noviembre, con la ilusión de obtener una buena cosecha que pueda beneficiar a los padres de ambos y a Modesto, un pastor que vive solo — únicamente tiene la compañía de una culebra— y a quien tratan de brujo. Llegaron las lluvia y crecieron el trigo y el maíz; Juan realizó la cosecha — con la ayuda de otros, como es habitual—, acordándose de Rosendo. Al final de la cosecha llegó don Ricardo, que se llevó la mitad de lo recogido, y reclamó casi otro tanto por las facilidades prestadas: los colonos se quedaron únicamente con los granos necesarios para su sustento.
XX. Sumallacta y unos futres raros
La indiada llenaba el pueblo en fiesta. "Demetrio Sumallacta vio a Amadeo Illas en una cantina. Les contó el cuento del zorro y el conejo". El zorro, decía unos de los futres, representa al mandón y el conejo al indio; pero el indio toma revancha. Un pintor invita a Demetrio para ser modelo; le dará dos soles diarios. Al regresar a casa dice que se encontró con unos futres que hablaban del "indio", "justicia", "el hombre", y que consideran hombre al indio. Se durmió después de haber hecho grandes alabanzas del maguey.
XXI. Regreso de Benito Castro
Se enroló en el ejército y ascendió a Sargento primero. Se licenció. Consiguió un rifle y quinientos tiros. Benel, guerrillero, quiso plegarse a él, pero desistió al saber que era hacendado. Ningún gobernante hacía nada por el pueblo. Se compró un caballo y se fue a su comunidad. Se dio con la sorpresa de que había desaparecido; en la casa de Rosendo no encontró más que un cerdo. ¿Qué pasó con la gente? ¿Dónde estaban? ¿La peste? ¿Algún gamonal les había desalojado? ¿Rosendo? ¿Pascuala? Lloró. Encontró tan sólo a un habitante, Ramón Briceno, quien le comunicó lo de Amenábar y que estaban en Yanañahui. Subió a Yanañahui y se encontró con su hermana Juanacha. Se enteró de la muerte de sus padres y del nuevo Alcalde — Clemente Yacu— que estaba enfermo; éste le fue contando lo sucedido. El espíritu de Rosendo estaba en la comunidad.
XXII. Algunos días
Benito revivió intensamente en dos días todo lo ocurrido en la comunidad. Fueron presentándoles a todos. Madre e hija se presentaron para que Benito les leyera la carta que el esposo de la hija le había enviado. Benito fue a conversar con el Dr. Correa Zavala, que le dio la noticia de que se podían quedar y cultivar las tierras — que ahora ocupaban— con tranquilidad, porque la Corte Superior de Justicia había fallado a favor de la comunidad. Benito salió de caza con Porfirio Medrano y le anuncia que le propondrá como regidor. Luego, se casó con Marguicha.
XXIII. Nuevas tareas comunales
Dinamitaron la laguna para aprovechar más tierras de cultivo. Benito Castro dijo a la comunidad que él era el responsable de eso, a pesar de las supersticiones. La gente se oponía por la superstición de la "mujer negra y peluda", que suponían vivía en la laguna. También destruyó unas ruinas donde, decían, estaba el "chocho". Pero no había ni tal chocho ni tal laguna encantada. No pocos se opusieron, se discutió en la comunidad, y la mayoría voto a favor de Benito. Clemente renunció por el reuma y Benito fue elegido Alcalde.
XXIV. ¿Adónde? ¿Adónde?
Artemio Chauqui decía: "El indio es un Cristo clavado en una cruz de abuso". Benito Castro organizó a la gente contra Amenábar, que intentaba llevarles a trabajar a su chacra. También luchan los munchinos. Se acercaron los de Amenábar. Benito Castro dispuso las operaciones y treinta hombres se pegan contra las peñas dejando la vía libre. Al fin aparecieron los guardias con un indio de guía. Se tiraron al suelo ante los disparos; murieron seis guardias y algunos comuneros: Porfirio Medrano y Fidel Vásquez. Rumi y Umay también se sublevaron, pero les atacaron con máuseres. Mueren muchos, entre ellos Benito Castro.
C) TIEMPO REAL.
EL AÑO DE PUBLICACION ES 1941
ANALISIS SOCIOLOGICO E HISTORICO DE LA EPOCA DE CREACION DE LA NOVELA EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO
CIRO ALEGRIA ESCRIBIO LA NOVELA EN CHILE Y NUEVA YOR (EE UU) EN PLENA EFERVESCENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS REPERCUCIONES EN EL PERU.
PERIODO 1940-1950
La crisis de 1930, no afectó a Perú del mismo modo que al resto de Latinoamérica, ya que se mantuvo en una situación económicamente favorable, merced a las exportaciones de algodón, plomo y zinc, entre otros productos.
En el período anterior al estallido de la Segunda Guerra Mundial, las economías de América Latina, habían intensificado la exportación de sus materias primas y habían asistido a la formación de una incipiente industria local.
Perú vio afectado su mercado exportador con el estallido de la guerra, así como también la compra de productos al exterior. Los créditos a los acreedores externos se vieron obstaculizados al igual que las vías de comunicación por mar.
Alemania sufría el bloqueo comercial por parte de Gran Bretaña, y esto afectaba indirectamente a los peruanos, cuyas maquinarias de origen alemán necesitaban de repuestos que debían adquirirse en ese país. Esto perjudicaba enormemente a la industria nacional, que sin embargo había comenzado a cobrar suma importancia, ya que al no poderse recurrir a las importaciones, era necesario autoabastecerse.
Pero no todo era negativo. El cobre extraído del Perú fue muy útil como material bélico para las Naciones Unidas. El petróleo peruano, impidió que las consecuencias de la guerra fueran más ostensibles.
Los automóviles siguieron circulando y los negocios vendían productos, provenientes, sobre todo de la industria local. Estados Unidos se mostró muy solidaria con latinoamericana a través del otorgamiento de créditos, ya que le eran de vital importancia las materias primas que de este sector de América provenían.
Estados Unidos, mostró gran preocupación por acrecentar los vínculos comerciales de ayuda mutua en América, proponiendo la creación del Cartel Económico Interamericano.
LA POSICIÓN PERUANA ANTE LA CONTIENDA MUNDIAL
En el año 1938, se realizó la VIII Conferencia Interamericana, en Lima (Perú) donde los países participantes firmaron la “Declaración de Lima” donde comprometieron su ayuda mutua en caso de que cualquier país americano se viera amenazado.
Si bien Perú siguió compartiendo los ideales que conformaron la Liga de las Naciones, cuando Italia invadió Etiopía, se retiró de ese organismo, en 1939, al considerar que no se habían cumplido los fines de su creación.
El segundo conflicto bélico mundial involucró relativamente a Perú, por la política de acercamiento a Estados Unidos del presidente Manuel Prado Ugarteche, quien gobernó desde 1939 hasta 1945. Decimos relativamente porque el accionar de la Marina de Guerra peruana se limitó a la protección de la zona del litoral, rica en recursos energéticos.
Luego del ataque a Pearl Harbor, por parte de Japón, Perú tomo una posición en la contienda, repudiando el suceso, y en la Tercera Reunión de Consulta de Cancilleres de las Repúblicas Americanas celebradas en Río de Janeiro, en enero de 1942, se contó con una delegación peruana. Ese mismo año, el presidente peruano, Manuel Prado Ugarteche, visitó Estados Unidos oficialmente, invitado por el presidente Franklin Roosvelt.
El 19 de agosto de 1942, Brasil sufrió un ataque alemán sobre su barcaza “Jacira” luego de una serie de atentados donde otras de sus embarcaciones fueron elegidas como blanco enemigo. Esto motivó la entrada de Brasil en la guerra, y la declaración solidaria de Perú hacia ese pueblo americano, considerando el hecho como una agresión a todo el territorio americano.
Si bien las relaciones entre Perú y el Eje, estaban rotas desde 1942, la posición antisemita se había hecho presente, incluso en la Cámara de Diputados, donde se había propuesto una ley para realizar un censo de los judíos residentes en el país, para controlar su actividad comercial y por otra ley se establecía mayores recaudos al ingreso de extranjeros, previendo una inmigración masiva, como consecuencia de la guerra.
Como ya se señaló, la guerra fue declarada por Perú a los nazis, luego de la entrada al conflicto por parte de Estados Unidos, como consecuencia del ataque de Pearl Harvor, recién a la finalización del conflicto, en febrero de 1945, pues deseaba intervenir en la organización de las Naciones Unidas como miembro fundador.
Se deportaron a Estados Unidos muchos ciudadanos peruanos, de origen japonés y sus propiedades fueron confiscadas. Luego de la guerra esas personas fueron enviadas a Japón.
D) TIEMPO FICCIONAL:
LA NOVELA: “EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO” ESTA UBiCADO EN EL TIEMPO HISTORICO DE LA LLAMADA REPUBLICA ARISTOCRATICA QUE SE FORMA INMEDIATAMENTE DESPUES DE LA GUERRA CON CHILE Y QUE SE PROYECTA A LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX DADO QUE LA NOVELA DESARROLLA EL CONFLICTO POR LA TIERRA, LA DISPUTA DE LOS CAUDILLOS, EL DESARROLLO DE LA MINERIA, EL NACIMIENTO DEL SINDICALISMO CLASISTA, EL CONFLICTO DE CAUCHO ETC TODO LO CUAL ESTA UBICADO HISTORICAMENTE EN ESTE PERIODO DE LA LLAMADA: “ REPUBLICA ARISTOCRATICA “
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Se conoce como República Aristocrática (1899-1919) a la época de la historia del Perú caracterizada por el dominio político de una oligarquía civil dedicado a la agroexportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil. El término fue acuñado por el historiador Jorge Basadre.
El periodo comienza con el término de las guerras civiles entre seguidores de Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres ; lo que marca el inicio de una sucesión de gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe de Augusto B. Leguía en 1919. La única interrupción de esta sucesión se produce en en 1914 cuando , debido a diferencias entre el partido civil y Guillermo Billingurst , el general Oscar R. Benavides da un golpe de estado para convocar a elecciones generales. Es el periodo de màs largo de sucesión democrática en la historia del Perú.
Dependencia económica hacia el capitalismo inglés, alemán y norteamericano.
Desarrollo de nuevas actividades económicas: agro exportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera.
Predominio político del Partido Civil
Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).
Gobernantes
1. Gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899)
-Creación de la Sociedad recaudadora de impuestos en África y Asia -Creación de la Escuela Militar de Chorrillos y el servicio militar obligatoria a partir de los 14 años -Creación de nuevos impuestos al papel, al tabaco, el alcohol y sal (estanco). -Creación de la libra peruana de oro. -Se trae a la misión Clement para asesorarnos en materia militar.
2. Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903)
-Promulga el código de aguas, minería y comercio. -Se inician las exploraciones a la selva: Pedro Portilla, Mesones Muro, etc. -Se establecen los primeros grupos sindicalistas en Lima. -Se rompe relaciones diplomáticas con Chile por la hostilización a peruanos en Arica y Tacna. -Se funda la Universidad Agraria
3. Gobierno de Manuel Cándamo Iriarte (1903-1904)
-Predomino el partido civil -Empresario y político de gran ética -Acusado y reportado a chile -Tenía una visión positiva. Falleció al poco tiempo de asumir su mandato, siendo reemplazado por Serapio Calderón, quien convocará a elecciones.
4. Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)
-Gran fomento a la educación con la creación de instituciones: -Escuela Normal de Varones. -Escuela de Artes y Oficios. -Se mandó elaborar el reglamento y legislación del trabajo a cargo de José Matías Manzanilla. -Se permite el ingreso de las mujeres a la universidad. -Su ministro más destacado fue Augusto B. Leguía.
5. Gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)
-Un grupo de pierolistas intentó hacer firmar su renuncia al presidente. -El partido civil se divide entre los leales a Pardo y los seguidores de Leguía. -En este gobierno hay un fuerte ingreso del capital norteamericano. -Estallan problemas limítrofes con los países de alrededor, resaltando el enfrentamiento que tuvo con Colombia.
6. Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
-Fue conocido como Pan Grande, tuvo el apoyo de las clases populares, causando un gran arrastre social. -Establece las 8 horas de trabajo para los obreros del muelle del Callao. -Intentó controlar el congreso, por lo cual sufrió una fuerte oposición del civilismo, lo que ocasionó su derrocamiento.
7. Gobierno de Óscar R. Benavides (1914-1915)
Desarrolló un breve gobierno con el cual le devuelve el poder a la oligarquía. Estalla la rebelión campesina en Puno, liderada por Rumi Maqui a causa de la explotación y el latifundismo. Se inicia la primera guerra mundial. Se convoca una convención de partidos políticos para designar al nuevo mandatario.
8. Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919)
-El estadillo y desarrollo de la primera guerra mundial repercutió en la economía peruana porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en 300%, en beneficio de los agroexportadores y empresas mineras. -A este periodo se le denomina Renacimiento Civilista. -Hubo escasez de alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar algodón para la exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el aumento de los precios de dichos productos. -Los obreros luchaban en el Perú sólo por reivindicaciones económicas. -El 15 de enero de 1919 se dio un decreto que establecía las 8 horas de trabajo, para frenar así la lucha obrera. A pesar de estas conquistas obreras, Pardo y sus fuerzas represivas siguieron reprimiendo el movimiento obrero. -Los servicios públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional experimentaron un crecimiento expansivo sin precedentes. Una prueba es que Lima era entonces la única capital latinoamericana cuyos servicios eran íntegramente nacionales.
Nacimiento de la República Aristocrática
La situación colonial de nuestro país continúo luego de la independencia pero esta vez ya no dependiendo de España sino a través de la dependencia del capital europeo y norteamericano, y es particularmente durante la República Aristocrática en que la dependencia al capital norteamericano se empieza a forjar, dependencia que actualmente seguimos teniendo. La República Aristocrática es el periodo de la historia del Perú comprendido entre los años 1985 a 1919 caracterizado por la sucesión de gobiernos dirigidos por la elite política y económica del país, marcado por la alianza entre las elites política y económica para poder gobernar el Perú, eliminando cualquier otro tipo de propuesta política que no proviniera de este consenso.
Consenso de Fuerzas Políticas Se inicia con el consenso de las dos fuerzas políticas predominantes, civilistas y demócratas, para derrocar a Cáceres. Seguida por la alianza entre Piérola y la oligarquía civilista quienes necesitaban una figura con gran respaldo popular para poder pacificar el país, convirtiéndose así Piérola en su “hombre a caballo”. Piérola permite tener una estabilidad política desde 1895 hasta 1899, año en que transfiere el poder a los civilistas quienes lo toman hasta 1919, ya que durante el periodo de Piérola, estos habían logrado copar los puestos públicos estratégicos como el Aparato Electoral lo que les permitió manipular las elecciones, permitiendo la derrota de los demócratas.
Los políticos siempre representan a algún grupo de poder económico, lo que no fue la excepción durante este periodo. El consenso político entre los partidos civilistas y demócratas representaban los intereses económicos de los hacendados azucareros de la costa, los industriales, los comerciantes, las élites terratenientes de la sierra y otros. Cuyo objetivo era favorecer las inversiones y controlar a las masas.
Crisis Europea Pero este periodo no solo estuvo caracterizado por el consenso político sino también por la crisis económica que golpeó Europa entre 1893 -1894, lo que produjo en el Perú la reducción de las inversiones extranjeras, así como el aumento de las Inversiones Nacionales. Lo que produjo que los exportadores pudieran estar listos para exportar una vez que Europa salió de la crisis en 1895 y empezara a demandar productos como el azúcar, lana, algodón, café, cobre, zinc, plomo. Los exportadores también se vieron beneficiados por el tipo de cambio favorable al contarse con una divisa fuerte. Estas boom exportador permitió que las ganancias se reinvirtieran para modernizar las plantas exportadoras.
También permitió que las ganancias se reinvirtieran en las industrias de manufacturas locales, ya que los asalariados del sector exportador se habían convertido en un gran mercado para los productos de estas industrias.
La falta de importaciones debido a la crisis europea hizo que también se invirtiera en la producción de piezas para las maquinarias de los ingenios azucareros y fundiciones.
Reformas Iniciales El Gobierno de Piérola llevó a cabo una serie de Políticas Económicas y Fiscales: una de las más importantes fue poner barreras arancelarias a los productos importados de tal forma de fomentar la industrialización por sustitución de importaciones. Otra medida para incentivar el comercio hacia el interior del país fue la construcción de caminos, por la que movilizó a los indios de las comunidades indígenas.
En el plano tributario, “eliminó” el Tributo Indígena con el fin de dejar sin rentas a las Juntas Departamentales que simpatizaban con Cáceres, su enemigo político. Esto no significa que eliminó la carga tributaria al indígena, pues por el contrario, ellos fueron afectados usando el impuesto a la sal lo que originó las protestas de los campesinos que fue reprimida violentamente causando muchas muertes.
Las Fuerzas Armadas habían sido desde el inicio de la república el estado mismo, la guerra con Chile y el gobierno de Cáceres la hicieron más poderosa, Piérola conocedor de que la única forma de poder sobrevivir en el gobierno era controlarla inicio la reestructuración de las mismas, por lo que trajo una misión francesa encargada de modernizarla y profesionalizarla, reduciendo el número de la tropa.
La Exclusión y la Opresión El otro lado de la bonanza económica fue la exclusión y la opresión. El gobierno de Piérola fue autocrático, “paternalista”, y no democrático. Se opuso a la ley que permitía el voto de los que no sabían leer ni escribir. Como los sectores populares no podían votar, y solo lo podían hacer los sectores acomodados se garantizaba la continuación de los gobiernos conservadores. Como consecuencia las clases bajas no se integrarían al poder político y sus demandas no serían escuchadas.
Sumado a ello, Piérola continuó con la política de Cáceres respecto a los hacendados de las regiones del Perú, uniéndose a ellos para restaurar las relaciones jerárquicas de autoridad que se habían destruido durante la guerra. Usando la represión y la exclusión si las clases subalternas no lo aceptaban.
El gobierno central dependía de los gamonales -los grandes señores feudales de la sierra- para controlar el descontento de los campesinos. Así los representantes de los gamonales que obtienen cargos para el congreso en las elecciones regionales apoyan al gobierno central a cambio de que este deje gobernar a los gamonales a su antojo.
Inicio de la Dependencia Económica [editar] La Minería [editar]La minería en la sierra revivió después de la guerra, con el impulso que la minería de plata de Casapalca explotada por empresarios de la zona desde 1880, y siguió con el descubrimiento de nuevas minas en Morococha en el año 1890. Pero en 1892, dos hechos ocurren: primero, la caída internacional del precio de la plata y luego la suspensión de la acuñación de la monedas de plata en el país, hizo de que las ganancias de los empresarios mineros de plata cayera. Por la misma época se inicia el boom internacional del cobre que algunos empresarios locales empiezan a explotar. Alrededor de 1893 se terminó de construir el tren de La Oroya, lo que hará más accesible las minas de Morococha y Cerro de Pasco, y permitirá que las inversiones norteamericanas ingresen y compren a precios muy altos la mayoría de minas e incluso la fundición de Casapalca. Estas inversiones norteamericanas estaban financieramente a la par del estado peruano y muy por encima de los mineros peruanos.
El ingreso de los capitales estadounidenses permitió la expansión de la minería por el uso de nueva tecnología, pero dejó esta zona del país en el atraso de debido a que las utilidades de esta explotación se fueron a los Estados Unidos. Además el Estado Peruano no reguló este sector lo que permitió a estas compañías hacer las cosas a su gusto. Como resultado de esto la tasa interna de retorno de la Cerro de Pasco Copper Corporation fue del 55 %, más alta que la de las 3 compañías chilenas del cobre que solo alcanzaban el 35%.
Cuando las minas eran explotadas por los empresarios locales el dinero producto de las utilidades se reinvertía en la región en la producción agraria y en el comercio de la región. Impulsando incluso el cultivo del café en la ceja de selva peruana. Cuando llegan los norteamericanos las utilidades no regresan pero a pesar de eso queda suficientemente dinero para generar producción y comercio, originando la creación de una nueva élite regional en el centro del Perú, conformada por mineros, hacendados y comerciantes.
Los Hacendados y los Campesinos en la Sierra [editar]La relación entre los hacendados y los campesinos se va a caracterizar por el cercamiento de las comunidades. Debido a que los hacendados y empresarios buscan expandir sus tierras para incrementar sus cultivos, estos echan ojo a las posesiones de los campesinos y de las comunidades campesinas. Estas últimas que ya se encontraban debilitadas por la guerra, al reducirse su población masculina y la cantidad de cultivos, fueron presa fácil de la usurpación de tierras por parte de los hacendados quienes recurrieron a los cobros coactivos por deudas o a la compra forzada. Empieza a germinarse las causas de la violencia, al formarse los grandes latifundios, dirigidos por hacendados déspotas, y por los que muchos campesinos se quedan sin tierra.
La situación en la sierra sur tiene un tinte diferente debido a la exportación de lana hacía Gran Bretaña. Estas exportaciones se habían duplicado entre el periodo de 1885 – 1895 y 1920 pasando de 2624 toneladas métricas de lana a 5286. Existían dos tipos de lanas: las de baja calidad producidas por los hacendados en gran escala, y las de alta calidad que provenían del altiplano y que se vendían a comerciantes arequipeños. Formando una economía de producción e intercambio entre los campesinos, comerciantes y hacendados.
La Costa: El Azúcar y el Algodón [editar]Por otro lado en la costa norte, el azúcar era el primero de los productos peruanos de exportación ya desde antes de la guerra, el ingreso de nuevos inversionistas permitió revivir esta industria. De los antiguos hacendados algunos sobreviven y algunos venden por quiebra. Durante la república aristocrática existieron 2 booms: el primero en 1890, en el que las ventas crecieron en 83%, y el segundo en 1914- durante la Primera Guerra Mundial- en el que las ventas crecieron en 77%.
¿Trajo desarrollo la industria azucarera a la costa norte? Hay tres aspectos a observar: el primero es que los impuestos que pagaban los industriales era muy bajo; el segundo es que la cantidad de trabajadores en 20 años no creció debido a la mecanización; finalmente, las ganancias fueron reinvertidas pero en expandir la producción de azúcar pensando que el boom originado por la Primera Guerra Mundial continuaría, cosa que no ocurrió, ya que en 1920 los precios caen y las ganancias también.
Asimismo, en la costa central específicamente en Ica y Cañete, se producía el algodón. Este era el segundo producto de exportación. Los hacendados algodoneros no tenían tanto peso político y económico como si lo tenían los hacendados azucareros. Por otro lado, esta industria beneficio tanto a los grandes productores como a los campesinos, ya que los cultivadores de algodón daban tierras a cambio de la mitad de la producción y también contrataban migrantes de la sierra para cultivar sus mejores campos, quienes luego regresaban a sus tierras y reinvertían en sus propios cultivos.
¿Fue esta industria beneficiosa para el Perú? Por un lado, estos productores proporcionaban materias primas a la industria textil domestica y suministraban al mercado interno los productos derivados como el aceite, jabón, y velas. Por otro lado, los campesinos que venían de la sierra en temporada baja, ganaban un adicional y regresaban a la sierra en donde reinvertían su dinero.
El Boom del Caucho La economía en la selva se desarrolló entre 1880 y 1920. En 1880, Europa y EEUU demandan alta cantidad de un producto llamado Caucho, por lo que Perú y Brasil se convierten en exportadores de este producto, el cual provenía de la recolección en los arboles de goma que existían y no de ninguna plantación. La extracción la realizaban los indios nativos quienes fueron semi-esclavizados obligados a trabajar y quienes morían de desnutrición y enfermedades. Esto produjo un escándalo internacional por el trato que se le dio a los nativos por parte de la Peruvian Amazon Company entre 1908 y 1912. Los barones – así llamados - del caucho fueron Fitzcarraldo, Arana, Kahn y Víctor Israel, quienes usaron el dinero de las ganancias en importaciones lujosas y para mantener sus estilos de vida. En 1912, sus exportaciones alcanzaron el 30% de las exportaciones totales, sin embargo no desarrollo la economía de la zona debido a la falta de eslabonamientos con la economía nacional. Finalmente, en 1915 los precios del caucho empezaron a caer, debido a que la oferta de este producto se vuelve mayor y que la producción del lejano oriente más industrializada, acaparara la producción de este producto. Así en 1920, el boom del caucho concluye y la economía amazónica se volvió a estancar.
El Petróleo: El Enclave Extranjero Nuevamente la explotación primaria era hacia donde se orientaba la demanda extranjera. La explotación del petróleo que estaba en manos de empresas extranjeras se ubicada en la costa norte del Perú, Piura y Tumbes. En 1904, la explotación de este recurso aumenta debido al aumento de la demanda nacional e internacional. Un poco antes de la Primera Guerra Mundial la Standard Oil de New Jersey compra los campos petrolíferos que estaban en manos de los británicos. Esta empresa es más conocida en el Perú como la International Petroleum Company (IPC), las ganancias de la IPC eran altísimas y los impuestos escandalosamente bajos, ya que tenían el poder suficiente para manejar a los políticos.
SURGIMIENTO DE LA OLIGARQUÍA
La Postura Dependentista Esta teoría dice que el subdesarrollo es responsabilidad de la élite que sobrevivió a la guerra con Chile. Esta élite que estaba formada por un círculo de familias acaudaladas –de 30 a 40- llamada “burguesía” o “plutocracia”, quienes ganaron el control del Estado y sus recursos y los uso para sus intereses individuales y de clase. En primer lugar, esta élite promovió las exportaciones pero no la industrialización, además operó en forma rentista, para finalmente, unirse a los gamonales y los capitalistas extranjeros. Esta élite careció de un “Proyecto Nacional” para el desarrollo, y solo promovieron sus intereses de clase limitados y egoístas. Es decir, subordinaron económicamente al país y lo pusieron en riesgo, al sobreespecializarse en la producción de las mercancías para la exportación - controlada por la élite, y al depender en exceso del capital y de los mercados extranjeros.
Jorge Basadre los describía así: El Partido Civilista expresión política de este grupo estaba formado por: Grandes Propietarios Urbanos, Productores de Azúcar y Algodón, abogados famosos, médicos notables, etc., que vivían en un mundo integrado por matrimonios entre grupos familiares. Gilbert decía: “el núcleo de la élite es un grupo: “Los 24 amigos” quienes se reunían en el Club Nacional a discutir el manejo nacional, formaron parte de este grupo 2 presidentes, 8 ministros de economía, los propietarios de los diarios, así como los oligarcas del guano ”.
IDEOLOGÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Estaba marcada por la perspectiva elitista del gobierno, y por un desprecio a las clases populares. Se pensaba que el gobierno debía ser de una élite autocrático, su visión era europeizante o sea estaban más cerca de Europa que del interior del Perú, ya que vivían en Lima y apenas conocían sus haciendas de la costa. Además, marcado por una imagen racista de los indios, a los cuales consideraban bárbaros. Así este grupo de personas acaudaladas vivían de espaldas a los sectores populares.
Los Conflictos Políticos y Sociales La república aristocrática no fue estable, pues existieron pugnas de poder debido a las rivalidades individuales y entre los distintos clanes. Estas facciones se agrupaban en torno a los caudillos, dentro del partido civil estaban Leguía, Villanueva, Pardo. En el congreso igual habían grupos de seguidores de Piérola, Leguía y Pardo. Este faccionalismo y pugnas de poder llego a su clímax con la escisión de parte importante del civilismo cuando Leguía estaba en el poder, llevando al debilitamiento del partido civilista.
La clase obrera no era homogénea en el Perú estaba dividida por su extracción social y además por la geografía. Los trabajadores más organizados eran los que estaban en Lima y fundamentalmente los ligados al sector exportador eran los que podían conseguir mejoras a sus reclamos. El mutualismo que asoció a los trabajadores durante muchos años, cedió paso al anarquismo que fue la forma que vieron los trabajadores para reclamar por sus bajos salarios y terribles condiciones laborales. Con el apoyo de los obreros se elige al primer presidente populista del Perú, el cual es luego derrocado por la elite a través de las fuerzas armadas.
Con el inicio de la Primera Guerra Mundial tanto las importaciones como las exportaciones se vieron afectadas pero una vez que la demanda extranjera se reinicio produjo ganancias inesperadas con la subida de los precios de los productos, es en este periodo que la minería y el petróleo pasan completamente a manos de un monopolio de empresas extranjeras. Y es aquí cuando los estadounidenses empiezan a tener más preponderancia en nuestra economía.
Esta época de bonanza hizo que las elites se dedicaran intensamente a la exportación basada meramente en la acumulación de riquezas descuidando la producción de manufacturas nacionales para el consumo interno lo que sería una de las causas del posterior empeoramiento de las condiciones económicas de los trabajadores y de conflictos sociales.
Debido a las perturbaciones de la guerra ocurre en la sierra sur del Perú el levantamiento de Rumi Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cueva)- un anarquista- que trato de agrupar a los indígenas en contra de la explotación y abusos que los campesinos recibían de los gamonales, apelando a una imagen ancestral y mesiánica, trato de crear ciertas reformas legislativas y educativas este movimiento al elegir representantes- que no tenían origen campesino- en los pueblos de la zona, el movimiento fue sofocado duramente y Rumi Maqui huyó.
Los movimientos obreros y sindicales se vieron alentados también por la Revolución Rusa que prometía el surgimiento de un país donde los trabajadores serían los dueños de su destino y en el que no serían explotados más.
La aparición de la generación del centenario con figuras como José Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sanchez, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea quienes a través de su ideología confrontaron las ideas preexistentes de la generación del novecientos. Es en San Marcos donde se impulsa la reforma universitaria con el fin de poder elegir a los catedráticos para así poder recibir una formación de acuerdo a las diferentes corrientes ideológicas de la época, cuestionando el tradicionalismo de la educación universitaria y el dominio del civilismo en ese plantel de educación superior.
La huelga de 1918 -1919, por la jornada de las 8 horas de trabajo marca un hito en los movimientos sociales del Perú al haber logrado con una movilización general alcanzar este reclamo por mejores condiciones de trabajo, una consecuencia directa del mismo fue el fortalecimiento del movimiento sindical, el que luego en 1919 fue usado por Leguía para llegar al poder e iniciar los once siguientes años de su gobierno.
LA NOVELA EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO
E) CONFLICTO MAYOR.
EL CONFLICTO POR LA TIERRA
El mundo es ancho y ajeno es así un gran cuadro épico de las luchas de una arquetípica comunidad indígena contra los tres poderes que quieren destruirla: la oligarquía terrateniente, el Ejército y el Gobierno al servicio de los intereses estadounidenses.
Es el gran conflicto por la tierra un pueblo que lucha por ganar la posesión de un territorio (Rumi). También se aborda el conflicto entre indígenas y grandes propietarios, problema cuya base es la posesión de la tierra. Presenta una neta división de la sociedad en clases: por una parte todos los que tienen alguna autoridad —gobernantes, jueces, policías, etc., que están a una con el hacendado (que es el explotador y opresor); y por otra parte los indios, que son explotados y oprimidos
E) CONFLICTO MENOR.
Temas Secundarios:
EL CONFLICTO ENTRE EL FIERO VASQUES Y LA JUSTICIA GAMONAL
EL CONFLICTO DE LOS MINEROS DE CERRO DE PASCO
EL CONFLICTO DE LA COMUNIDAD D CON EL TRAIDOR EL TINTERRILLO BISMARK
LOS CONFLICTOS INTERNOS ENTRE LOS COMUNEROS QUE PREFIEREN NO RESISTIR Y LOS QUE SE AFERRAN A LA TIERRA
EL CONFLICTO ENTRE ZENOBIO GARCIA Y LA COMUNIDAD
G) EL HÉROE
EL PROTAGONISTA DE LA NOVELA ES
LIDER DE LA COMUNIDAD DE RUMI
ROSENDO MAQUI
- Nacionalidad Peruano
- Sexo Masculino
- Grupo étnico al que pertenece: indígena
- Grupo o clase social a la que pertenece: campesino comunero
- El tipo de familia que tiene: Familia nuclear y extendida
- Tipo de empleo Agricultor
- Grupo etáreo: 60 años a mas
H) EL ANTIHÉROE
EL ANTIHEROE DE LA NOVELA ES
EL MALVADO HACENDADO GAMONAL
ALVARO AMENABAR
- Nacionalidad Peruano
- Sexo Masculino
- Grupo étnico al que pertenece Blanco
- Grupo o clase social a la que pertenece: Gamonal de la Cligarquia Terrateniente
- El tipo de familia que tiene Familia nuclear y extendida
- Tipo de empleo Hacendado
- Grupo etáreo 50-60 años
COMENTARIO FINAL
La obra que comentamos: “ el mundo es ancho y ajeno “ de Ciro alegría es una novela cumbre la denominada: “literatura indigenista peruana” no solamente porque ha sido la más traducida y reconocida internacionalmente sino, que el aporte sociológico y el retrato histórico es valiosísimo, dado que bien entendido es un verdadero manifiesto en contra del despojo de las tierras de las comunidades campesinas: despojo que ha sido sistemático y permanente en toda el siglo XIX en especial en la denominada vigencia de la república aristocrática que fue el gobierno de la oligarquía comercial urbano costeña y los grandes terratenientes comunales.
Ciro Alegría logra escribir magistralmente el conflicto por la tierra que enfrentaba a los integrantes de las comunidades campesinas y a los poderosos y ambiciosos gamonales; la novela no solamente tiene por tanto una riqueza literaria es también un valioso aporte sociológico e histórico y planteó ello porque el relato vivido de la contradicción entre el hacendado Álvaro Amenazar y los comuneros encabezados por Rosendo maqui describen la lucha que cientos de comunidades campesinas no solamente en las serranía del norte del Perú sino, prácticamente en todos los departamentos del país:
La obra que comentamos: “ el mundo es ancho y ajeno “ de Ciro alegría es una novela cumbre la denominada: “literatura indigenista peruana” no solamente porque ha sido la más traducida y reconocida internacionalmente sino, que el aporte sociológico y el retrato histórico es valiosísimo, dado que bien entendido es un verdadero manifiesto en contra del despojo de las tierras de las comunidades campesinas: despojo que ha sido sistemático y permanente en toda el siglo XIX en especial en la denominada vigencia de la república aristocrática que fue el gobierno de la oligarquía comercial urbano costeña y los grandes terratenientes comunales.
Ciro Alegría logra escribir magistralmente el conflicto por la tierra que enfrentaba a los integrantes de las comunidades campesinas y a los poderosos y ambiciosos gamonales; la novela no solamente tiene por tanto una riqueza literaria es también un valioso aporte sociológico e histórico y planteó ello porque el relato vivido de la contradicción entre el hacendado Álvaro Amenazar y los comuneros encabezados por Rosendo maqui describen la lucha que cientos de comunidades campesinas no solamente en las serranía del norte del Perú sino, prácticamente en todos los departamentos del país:
este conflicto que atravesó nuestro país en todo el siglo XIX y buena parte del siglo XX hasta la reforma agraria del General Velasco Alvarado fue mantenido oculto es la historia del país y también en cierto modo en la literatura.
Ciro Alegría, tiene el merito histórico conjuntamente con José María Arguedas que descubramos el mundo andino y la capacidad de resistencia que este mundo andino tuvo en relación a la república aristocrática y al manejo del poder terrateniente gamonal pero, la novela: “ El mundo es ancho y ajeno” no solamente describen la lucha por la tierra existen nuevos actores sociales que se van configurando en la obra: la aparición del bandolerismo o el personaje del Fiero Vázquez va a significar una forma de rebeldía así como la figura de los montoneros después de la guerra del pacífico va expresar una forma de resistencia que historiadores y sociólogos han consensuado en señalar como verdaderas formas de justicia social alternativa pero, del mismo modo la incorporación de los comuneros a través de la migración campo ciudad y su incorporación al sistema educativo y al servicio militar va señalar que los comuneros pronto serían soldados y estudiantes en las ciudades aprendiendo educación y cultura así como formas de organización de ahí que la novela también relata el conflicto de los mineros y la incorporación de los nuevos movimientos sociales a través de los sindicatos así como la irrupción de las ideologías socialistas a principios del siglo XX cambiando la forma de contradicción dado que hasta ese momento los movimientos sociales campesinos carecían de una ideología alternativa por ello, la novela va a señalar el inicio de los grandes conflictos sociales del siglo XX tanto la ciudad en las minas como en el campo a través del incorporación de ideologías de carácter crítico del sistema imperante que criticaban no solamente a la republica aristocrática sino, también al modelo capitalista en su conjunto
La novela está ubicada esencialmente en la comunidad de las serranía pero, tiene la capacidad al ser expulsados los comuneros de sus tierras de observar como el campesino empieza a convertirse precisamente en trabajador minero en las grandes minas de las transnacionales norteamericanas pero, también en la montaña o la selva a través por ejemplo de la explotación del caucho en la selva del Putumayo vale decir que la obra va relatando el cambio del rostro del campesino peruano a un rostro más mestizo más urbano donde el indio empieza entremezclarse con el mestizo.Un tercer elemento fundamental de la obra es el posicionamiento de la denominada clase media que como abogados, curas, sacerdotes, policías que siempre o generalmente están al servicio de la clase terrateniente gamonal luir
Sintetizando podemos señalar que la obra “el mundo es ancho y ajeno” expresa fundamentalmente el conflicto por la posesión de la tierra de las comunidades campesinas pero no se queda ahí porque trasciende en el conflicto a nuevos movimientos sociales que se presentan en el Perú a fines del siglo XIX y principios del siglo XX vale decir, la irrupción del movimiento indio o mestizo con nuevas ideologías que generaban formas de organización sindical bajo ideología socialista alternativa; la imposición de la república aristocrática a través del poder terrateniente gamonal y la subordinación de la denominada clase media va expresar el conflicto mayor fundamentalmente con la comunidad campesina por toma de posesión de la tierra: el desarrollo o el resultado de éste contradicción en la negación de los derechos de los comuneros y la pérdida de la tierra por ellos.
Del mismo modo la expulsión del comunero a la ciudad va generar que éste se transformen en un actor social en la ciudad debido que con las nuevas formas de organización: sindicatos, partidos políticos socialistas alternativos va ha generar formas de lucha en la cual ya no va ser tan fácil la derrota del movimiento social en el Perú y sin duda alguna se pone en cuestión y en crisis a la república aristocrática a partir de la mitad del siglo XX en el Perú que con la denominada reforma agraria del velasquismo llegaría a su ocaso.
“El mundo es ancho ajeno” por tanto, es la principal novela de la corriente indigenista pero, es también el más importante retrato que se ha construido sobre este conflicto histórico secular que ha atravesado nuestro país el conflicto por la tierra por un lado el campesinado y por otro lado la clase terrateniente gamonal abriendo perspectivas de los cambios en la sociedad peruana en el siglo XX y en el siglo presente.
MULTIMEDIA SOBRE CIRO ALEGRIA Y LA NOVELA : " EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO"
BIOGRAFIA DE CIRO ALEGRIA
EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO PRIMERA PARTE
CONVERSATORIO SOBRE LA OBRA LITERARIA DE CIRO ALEGRIA
No indicas las fuentes de los datos biográficos. Otra vez incurres en la falta grave de plagio.
ResponderEliminarEl profesor.