martes, 17 de noviembre de 2009

ANALISIS SOCIOLÓGICO DE LA NOVELA : " LA CIUDAD Y LOS PERROS" DE MARIO VARGAS LLOSA

ANALISIS SOCIOLÓGICO DE LA NOVELA: “ LA CIUDAD Y LOS PERROS” DE: MARIO VARGAS LLOSA


POR: HUMBERTO OPORTO RAMOS

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA UNSA
AREQUIPA-PERÚ


NOMBRE DE LA OBRA:

" LA CIUDAD Y LOS PERROS"

NOMBRE DEL AUTOR:

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa


EDITORIAL:

Editorial Seix Barral

AÑO DE PUBLICACIÓN.

1,963

LUGAR DE PUBLICACIÓN.

España


A) RESEÑA BIOGRÁFICA DEL AUTOR



Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), escritor peruano, si bien también ostenta la nacionalidad española desde el día 2 de julio de 1993. Vargas Llosa es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica, así como uno de los principales autores de su generación.

Vargas Llosa subió a la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1965), y la monumental Conversación en La Catedral (1969). Aún continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo crítica literaria y periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policíacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977), han sido adaptadas y llevadas al cine.


Mario Vargas Llosa nació en el seno de una familia de clase media de ascendencia mestiza[1] y criolla el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú. Fue el único hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, quienes se separaron unos meses antes de su nacimiento. Poco después de que Mario naciera, su padre reveló que tenía una relación con una alemana, y como resultado de ésta el escritor tiene dos medio hermanos menores: Enrique y Ernesto Vargas.

Vargas Llosa vivió con su familia materna en Arequipa hasta un año después del divorcio de sus padres, momento en que su abuelo fue nombrado cónsul honorario del Perú en Bolivia. Con su madre y su familia, Vargas Llosa se muda a Cochabamba, Bolivia, donde pasó los primeros años de su niñez. Los Llosa, eran mantenidos por su abuelo, quien administraba una plantación de algodón. Siendo niño, a Vargas Llosa se le hizo creer que su padre había fallecido, ya que su madre y su familia no querían explicarle que se habían separado. Durante el gobierno del presidente José Luís Bustamante y Rivero, su abuelo obtuvo un cargo diplomático en la ciudad de Piura, en parte porque eran parientes, por lo que la familia entera regresó al Perú. En Piura, Vargas Llosa cursó la escuela primaria en el Colegio Salesiano.

En 1946, a la edad de diez años, Vargas Llosa se mudó a Lima donde se encontró con su padre por primera vez. Sus padres restablecieron su relación y vivieron en Magdalena del Mar, un distrito de clase media, durante su adolescencia. En Lima estudió en el Colegio La Salle, de la congregación Hermanos de las Escuelas Cristianas, de 1947 a 1949. La relación con su padre, siempre tortuosa, marcaría el resto de su vida. Por años guardó hacia él sentimientos entremezclados como el temor y el resentimiento, debido a que durante su niñez tuvo que soportar muchos violentos arrebatos de parte del padre, además de un resentimiento hacía la familia Llosa y grandes celos para con su madre, pero, sobre todo, una repulsión hacia su vocación literaria, que nunca llegó a comprender.

A los 14 años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado (Lima), donde tuvo un tiempo como profesor de francés al poeta surrealista César Moro. Un año antes de su graduación, Vargas Llosa empezó a trabajar como periodista aprendiz para periódicos locales.Se retiró de la escuela militar y terminó sus estudios en Piura, donde trabajó para el diario local, La Industria, y presenció la representación teatral de su primera obra dramática, La huida del Inca.

En 1953, durante el gobierno de Manuel A. Odría, Vargas Llosa ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, donde estudió Derecho y Literatura. Realizó política universitaria a través de Cahuide, nombre con el que se mantenía vivo el Partido Comunista, entonces perseguido por el gobierno, contra el que Vargas Llosa se opuso, a través de los órganos universitarios y en fugaces protestas en plazas.

Poco tiempo después el joven Vargas Llosa, se distanciaría del grupo, y llegaría a inscribirse en la Democracia Cristiana de Héctor Cornejo Chávez, esperanzado en que dicho partido lanzaría la candidatura de José Luís Bustamente y Rivero, que por aquel entonces regresaba del exilio.

Durante este tiempo, también trabajaría junto con Raúl Porras Barrenechea como asistente suyo en una obra que nunca llegaría a concretarse: varios tomos de una monumental historia del Perú

En 1955, a la edad de 19 años, contrajo matrimonio con Julia Urquidi, su tía política por parte materna, quien era 14 años mayor. Debido al rechazo que esto causó en su familia, se vieron forzados a separase durante un tiempo estando recién casados. Para lograr mantener una vida en común, el joven Mario tuvo que conseguir hasta siete trabajos simultáneamente, ocupándose en librerías, con Porras Barrenechea, escribiendo para varios medios, incluso catalogando nombres de las lápidas del Cementerio Presbítero Matías Maestro.

Vargas Llosa empezó con seriedad su carrera literaria en 1957 con la publicación de sus primeros relatos, Los jefes y El abuelo, mientras trabajaba en dos periódicos. Al graduarse de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1958, recibió una beca para estudiar en la Universidad Complutense de Madrid en España. En 1960, luego de que culminara su beca en Madrid, Vargas Llosa se mudó a Francia con la impresión de que iba a obtener una beca para estudiar ahí; sin embargo, habiendo llegado a París se enteró que su solicitud había sido denegada.

A pesar del inesperado estado financiero de Mario y Julia, la pareja decidió quedarse en París donde él comenzó a escribir de forma prolífica. Su matrimonio duró algunos años más, terminando en divorcio en 1964. Un año después, Vargas Llosa se casó con su prima, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos: Álvaro Vargas Llosa (1966), escritor y editor; Gonzalo (1967), empresario; y Morgana (1974), fotógrafa.


Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción que tiene el escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano. Sin embargo, de forma creciente ha expandido su repertorio y tratado temas que son de otras partes del mundo. No obstante, Mario Vargas Llosa ha residido en Europa (España, Inglaterra y Francia) la mayor parte de su tiempo desde 1958, en el inicio de su carrera literaria, recibiendo la nacionalidad española en julio de 1993, de modo que en su obra se percibe también una fuerte influencia europea.

Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha sido políticamente activo a lo largo de su carrera. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por el partido de centro-derecha Frente Democrático (FREDEMO).

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE VARGAS LLOSA

.En la década de 1980, Vargas Llosa se volvió políticamente activo y causó sorpresa por sus posiciones liberales de derecha, ya que la intelectualidad de la época se caracterizaba por su perfil izquierdista.

En 1983 fue nombrado por el entonces Presidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry, presidente de la Comisión Investigadora del Caso Uchuraccay, cuya misión era aclarar el asesinato de ocho periodistas que habían viajado a la aldea para investigar anteriores masacres en Huaychao, en las que sospechaban que podían estar involucrados elementos de las Fuerzas Armadas del Perú. Pese a que la comisión presidida por Llosa exculpaba a los militares, más tarde se demostraría su implicación en los asesinatos y algunos, como el general Clemente Noel Morán, fueron procesados y condenados a varios años de cárcel.

En 1987, ante los intentos del gobierno aprista de Alan García de nacionalizar la banca peruana, Vargas Llosa se perfiló como líder político, encabezando la protesta contra esa acción. Inició su carrera política y se presentó como candidato a la Presidencia del Perú en 1990.

Durante gran parte de la campaña electoral, fue el candidato favorito. Sin embargo, el súbito crecimiento de la popularidad de Alberto Fujimori, quien hasta 15 días antes de la elección aparecía con menos del 10% de las preferencias, forzó una segunda vuelta electoral en la cual Vargas Llosa fue derrotado.

Después de las elecciones se instaló en Madrid. A petición del escritor, el gobierno español le concedió la nacionalidad española en 1993, sin que tuviera que renunciar a la peruana, por lo que mantiene ambas. Es miembro de la Real Academia Española.

Vargas Llosa calificó en 1990 como la dictadura perfecta al sistema político mexicano, con el neoliberal Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) en la presidencia de México, dado en el contexto de más de seis décadas de predominancia del PRI en el gobierno, lo que le valió a Vargas Llosa tener que salir rápidamente de México para evitar un problema político.

En años recientes ha evolucionado políticamente a posturas ideológicas más liberales y mantiene vínculos con importantes ex-dirigentes de la derecha de varios países como José María Aznar (ex-jefe del gobierno español), Francisco Flores (ex-presidente de la República del Salvador) o Václav Havel (ex-presidente de la República Checa).

El 29 de septiembre de 2007 participó, con gran sorpresa social por sus anteriores contactos políticos, en el acto de presentación del partido Unión, Progreso y Democracia, prestando públicamente su apoyo a dicho partido.

PARTICIPACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Mario Vargas Llosa publicó su primer artículo periodístico en el número 198 de la revista limeña CARETAS en mayo de 1960. El 25 de julio de 1977 estrenó su columna "Piedra de toque", la meditación desde el punto de vista de un escritor sobre el acontecer humano. Estas columnas han sido muy leídas y desde 1997 vienen siendo publicadas quincenalmente en «CARETAS», así como en más de 20 diarios y revistas de diferentes partes del mundo occidental. A lo largo de sus intervenciones en "Piedra de Toque", el autor ha tratado los siguientes temas:

Debates de actualidad: temas de reflexión abiertos
Sobre todas las dictaduras: el escritor recuerda su animadversión hacia toda clase de dictaduras y su respeto por el proceso democrático.
Tratados de los efectos de la globalización y la democracia
Ensayos sobre personajes contemporáneos
Vargas Llosa según Vargas Llosa: escribe acerca de su obra y sus experiencias
Temas culturales de diferentes países del mundo
Temas acerca de la política del Perú:
Durante el período 1990-2000: Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos
Durante el período 2000-2001: Valentín Paniagua
Durante el período 2002-2006: Alejandro Toledo

Además de ser constantemente entrevistado por otros periodistas en la radio y la televisión, y de ser muchas veces invitado como colaborador o invitado especial en programas de televisión y de radio, Vargas Llosa tuvo su propio programa en la televisión peruana, titulado "La torre de Babel".


MARIO VARGAS LLOSA Y SU POSICION POLITICA ACTUAL

Mario Vargas Llosa presentó recientemente Sables y utopías, su nueva obra en la que repasa sus virajes intelectuales y políticos. Durante la presentación de su libro el escritor alertó de que el Gobierno español sustenta “relaciones peligrosas” al recibir a líderes latinoamericanos como Hugo Chávez o Evo Morales, siguiendo un “espíritu pragmático”.


“Los gobiernos democráticos tienen la obligación moral y política de defender las democracias, también a nivel internacional”, advirtió el autor, para quien el Gobierno español, tras su pasado dictatorial, debería “solidarizarse con quienes resisten a Hugo Chávez”. “El pragmatismo (en referencia al apoyo a estos países por los intereses económicos de las empresas españolas) a la larga es incompatible con la democracia”.
“Lamento mucho que el Gobierno español apoye a Evo Morales, que no es un presidente democrático, y cuyo Gobierno tiene orientación autoritaria y racista”, declaró el autor, quien también denunció la utilización del indigenismo por parte de Evo Morales, cuando Morales “no es un indio, es un criollo”, remarcó. Morales se encuentra en estos momentos de visita en España, y Chávez lo hizo la semana pasada.

VIRAJES POLÍTICOS

Vargas Llosa presentó en Madrid su libro, Sables y utopías donde se repasan los virajes intelectuales y políticos del escritor a través de los ensayos, artículos, cartas y semblantes que el autor ha escrito sobre Latinoamérica en las últimas cuatro décadas, seleccionados por Carlos Granes.

Este volumen editado por Aguilar y que pretende ser una radiografía de los males históricos que han atacado a América Latina, repasa, en palabras de Mario Vargas Llosa, asuntos como el autoritarismo, la pulsión revolucionaria, el populismo, el indigenismo o arte y la literatura, donde los países latinoamericanos “han dado lo mejor de sí mismos”.

En rueda de prensa y alentado por las preguntas de los periodistas, Vargas Llosa hizo un repaso por los gobiernos de varios países latinoamericanos. De Alán García (Perú), dijo que es una persona muy distinta a la de su primer mandato en los años 80, cuando “casi desaparece el Perú” y también alabó la política del mexicano Felipe Calderón a la hora de enfrentarse al narcotráfico. A este respecto, Vargas Llosa abogó por la “descriminalización de las drogas (marihuana y cocaína) como “única solución” al grave problema de México.

Respecto a Cuba, reconoció que le produce “una enorme tristeza”, ver cómo “la dictadura más larga de América Latina” ha conseguido “adormecer” a la sociedad y al espíritu un pueblo, cuya única y máxima aspiración es “coger un barco y escapar”.






LIBERAL RECONOCIDO

El escritor peruano, que se define como un liberal y un defensor estricto del sistema democrático, entonó el ‘mea culpa’ y reconoció sus errores al defender algunas opciones políticas. Entre ellas citó la Revolución Cubana o la guerrilla en Perú. “Apoyar las guerrillas en mi país fue una insensatez, pero yo creí que la guerrilla iba a garantizar la reforma de la sociedad”, admitió el autor, quien ha obtenido los más importantes premios literarios.

En este sentido, afirmó que lo importante es “reconocer” los errores y tratar de “enmendarlos” y “aprender las lecciones” que otorga la realidad. Asimismo lamentó la falta de implicación de los intelectuales latinoamericanos en la política actual y admitió su “exceso de tibieza”, que Vargas Llosa justifica por los “errores garrafales” que han cometido al defender determinadas causas. Para Mario Vargas Llosa, un escritor tiene la “obligación” de “intervenir en el debate cívico”.
En cuanto al aspecto literario de Latinoamérica, al que dedica el último capítulo del libro Sables y utopías, los artículos muestran no solo alabanzas sino también reproches a autores como Octavio Paz, (por su cercanía al PRI) y su polémica con Benedetti o con García Márquez.


CARRERA LITERARIA

Mario Vargas Llosa en 1982.La primera novela de Vargas Llosa, La ciudad y los perros, fue publicada en 1963. La obra se desarrolla en medio de una comunidad de cadetes en una escuela militar en Lima, la trama está basada en las propias experiencias del autor en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima.[17] Esta prematura obra adquirió la atención general del público así como éxito inmediato.[18] Su vitalidad y hábil uso de técnicas literarias sofisticadas impresionó de inmediato a los críticos,[19] y ganó así el Premio de la Crítica Española.[18]

En 1965 Vargas Llosa prosiguió a La ciudad y los perros con La casa verde, acerca de un burdel del mismo nombre y como su casi mítica presencia afecta las vidas de los personajes. La trama se centra en Bonifacia, una chica que está a punto de recibir los votos de la iglesia, y su transformación en "la selvática", la prostituta más conocida de "La casa verde". La novela obtuvo de inmediato una entusiástica recepción por parte de la crítica, confirmando a Vargas Llosa como una importante figura de la narrativa latinoamericana.[20]

La tercera novela de Vargas Llosa, Conversación en La Catedral, fue publicada en 1969, a la edad de 33 años. En 1971, Vargas Llosa publicó García Márquez: historia de un deicidio como su tesis doctoral en la Universidad de Londres. Dicha tesis fue posteriormente publicada como un libro.[21] Después de la publicación de la monumental obra Conversación en La Catedral, la producción de Vargas Llosa se distanció de los temas de mayor seriedad como son la política y los problemas sociales. El especialista en literatura latinoamericana, Raymond L. Williams, describe esta fase de su carrera literaria como "el descubrimiento del humor".[22] Su primer intento en una novela satírica fue Pantaleón y las visitadoras, publicado en 1973.[23]

En 1977, Vargas Llosa publicó La tía Julia y el escribidor, basado en parte en el matrimonio con su primera esposa, Julia Urquidi, a quien dedicó la novela.[24] En 1981 publicó su cuarta novela más importante, La guerra del fin del mundo, la cual fue su primer intento de una novela histórica.[25] Esta obra inició un cambio radical en el estilo de Vargas Llosa hacia temas como el mesianismo y la conducta irracional humana.[26] Esta novela tiene lugar en las profundidades del sertao brasileño del siglo XIX, y se basa en hechos auténticos de la historia del Brasil, la revuelta antirrepublicana de masas milenaristas sebastianistas guiadas por el taumaturgo iluminado Antonio Conselheiro en el pueblo de Canudos.

Tras un período de intensa actividad política, Vargas Llosa volvió a ocuparse en la literatura con su libro autobiográfico El pez en el agua (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), y El paraíso en la otra esquina (2003). Otro trabajo destacable es un ensayo que resume el curso dictado en Oxford sobre la novela Los Miserables de Victor Hugo, La tentación de lo imposible.

La novela La Fiesta del Chivo (2000) fue llevada al cine de la mano por su primo Luis Llosa en la película de igual título. En mayo de 2006 presentó su novela Travesuras de la niña mala (Alfaguara, 2006).

[editar] Premios y distinciones
Artículo principal: Premios y distinciones recibidos por Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa recibiendo el birrete de manos del rector de la Universidad de La RiojaA lo largo de su carrera, Mario Vargas Llosa ha recibido innumerables premios y distinciones. Cabe destacar sobre todo dos de los máximos galardones que se conceden en el ámbito de las letras hispánicas: el Premio Rómulo Gallegos (en 1967, por su novela La casa verde) y, sobre todo, el Premio Cervantes (1994). Otros destacados premios en su haber son el Premio Nacional de Novela del Perú (en 1967, por La casa verde), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España) (1986) y el Premio de la Paz de los Libreros de Alemania, otorgado en la Feria del Libro de Fráncfort (1997). En 1993 le fue concedido el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes. Un gran relieve en su carrera literaria tuvo el Premio Biblioteca Breve, que se le otorgó por La ciudad y los perros, en 1963, y marcó el inicio de su exitosa carrera literaria internacional.

Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1977, y de la Real Academia Española desde 1994. Cuenta con varios doctorados honoris causa por universidades de Europa, América y Asia; pueden citarse los concedidos por las universidades de Yale (1994), Ben Gurión Ber-Sheeva de Israel (1998), Harvard (1999), San Marcos de Lima (2001), Oxford (2003), Europea de Madrid (2005), La Sorbona (2005), Universidad de La Rioja y Universidad de Málaga (2007), Universidad de Alicante (2008) por la Universidad Simón Bolívar Caracas, Venezuela y la Pontificia Universidad Católica del Perú el 8 y el 12 de diciembre 2008 y por último el 24 de junio de 2009 por la Universidad de Granada (España). Fue condecorado por el Gobierno francés con la Legión de Honor en 1985.


B) ARGUMENTO DE LA OBRA.


La historia comienza, hablando sobre el trato que se les da a un grupo de cadetes de 4to año en el Colegio Militar “Leoncio Prado”. Para empezar, era notoria la jerarquía establecida en dicho centro, debido a su estilo castrense, pero llegaba a tales niveles que los de 3er y 4to años eran llamados “perros” ya que eran virtualmente tratados como perros. Había una especie de humillación que practicaban los cadetes de 5to año que consistían en desnudarlos entre sí y hacerlos que ellos “se cojan” entre ellos. En el lapso que eso pasaba, el serrano Cava se robó un examen de química porque no sabían nada. Ya cuando le tocaba el turno de bautizarse al Jaguar, este se fajó con todos y no permitió que les pusieran una mano encima. Con este movimiento del Jaguar, los otros también querían armar una especie de revolución contra 5to, formando un grupo llamado “El Círculo”, el cual funcionó a la perfección, haciendo pasar la de Caín por mucho tiempo a los de 5to, hasta que el Teniente Gamboa decidió disolverlos. Por el robo del examen, y una pelea que tuvieron en el cine los de 4to y 5to, fueron consignados. Ricardo “El Esclavo” Arana, estaba enamorado de una chica de Lince, llamada Teresa. Él era demasiado tranquilo como para escaparse del colegio, así que le pidió de favor a Alberto “El Poeta” Fernández, que pasara por donde ella, ya que llevaba mucho sin saber de ella.

Cuando Alberto fue a dar el recado, se enamoró de ella también, quitándosela al fin y al cabo al pobre esclavo. Ya para cuando pasaron estos hechos, había pasado al 5to año, y había un nuevo círculo, mucho más reducido, que constaba solamente del Boa, él Jaguar, el Rulos y el Serrano. Arana se desesperó, y estaba ansioso por hablar con Teresa, así que decidió decir quién fue que se robó el examen, o sea, el serrano, para que le liberaran la consigna. A causa de esto, el Serrano fue expulsado del Colegio, y el Jaguar quería vengar la expulsión de este, ya que no pasaba a los soplones. Encontró una oportunidad de oro, en una práctica de asalto, en el que deliberada-mente le pegó un balazo en la cabeza a él, cayendo abatido, y muriendo posteriormente a los tres días. Esto le dolió grandemente al único amigo del esclavo, dígase Alberto, y más aún porque este le robó su mujer, así que decidió soplar todas las violaciones que pasaban en las cuadras. Él llegó afirmar que el Jaguar fue que lo mató, pero al no tener pruebas tangibles, simplemente se quedaron con la hipótesis de que el se mató solo por accidente. Luego la cuadra entera le cayó arriba al Jaguar diciéndole chismoso, pero el no dijo que fue Alberto, debido a que el no era chismoso, y aún, él confesando que asesinó a Arana, el caso estaba cerrado y simplemente se quedó así, se acabó el año y cada quién para su casa. Al final, Alberto, en vez de quedarse con Teresa, él la dejó plantada y se fue con su enamorada anterior a la entrada al Leoncio Prado, llamada Marcela, y el Jaguar volvió a su barrió, y se casó con su enamorada de siempre, Teresa.


C) TIEMPO REAL.

EL AÑO DE PUBLICACION ES 1963 PERO LA NOVELA SE PROYECTA EN TODO LA DECADA DEL SESENTA

ANALIS SOCIOLOGICO E HISTORICO DE LA EPOCA DE CREACION DE LA NOVELA LA CIUDAD Y LOS PERROS

Los años 60 y 70

El retorno de la democracia es también el retorno de Manuel Prado y Ugarteche al gobierno por segundo periodo. Ante las críticas de su manejo de la economía nombra como primer ministro a Pedro G. Beltrán quien equilibra las finanzas públicas y estabiliza la moneda peruana. La defensa que Prado hace de los controvertidos resultados de las elecciones del 10 de junio de 1962 facilita un nuevo golpe de estado militar, aunque éste (dirigido por Nicolás Lindley López y Ricardo Pérez Godoy) tenía un carácter reformista al punto que esboza una reforma agraria. El breve gobierno convoca nuevas elecciones en 1963 que gana el centrista Fernando Belaúnde Terry (de Acción Popular). Belaúnde promueve obras públicas en el interior del país e intenta llevar a cabo una serie de reformas (incluida una reforma agraria integral) pero es permanentemente boicoteado desde el Congreso por la coalición formada por el Partido Aprista y la Unión Nacional Odriísta. En el interior del país se suceden las conflictos sociales y la acción de guerrillas de inspiración comunista.

EL PERIODO LIBERAL

En las elecciones de 1956 el político Manuel Prado volvió a ser elegido presidente. Inmediatamente puso en práctica amplias reformas que fueron respondidas con huelgas y revueltas callejeras ocasionadas por la inestabilidad económica y la galopante inflación. En 1959 el gobierno introdujo un programa que restringía la salida de divisas y estimulaba la industria nacional con varias medidas, como ayudas a la importación de bienes de equipo. A mediados de 1960, la economía había mejorado notablemente, ya que el capital externo entró en el país en forma de préstamos y contratos de desarrollo. En octubre del mismo año el gobierno logró que se aprobara su política de nacionalización gradual de las más importantes instalaciones petrolíferas.

En las elecciones de 1962 ninguno de los candidatos alcanzó el tercio necesario de los votos para alzarse con la victoria. Una junta militar se hizo con el poder y su dirigente, el general Ricardo Pío Pérez Godoy, fue nombrado presidente; fue depuesto por la misma junta en marzo de 1963. Tres meses más tarde se celebraron nuevas elecciones y Fernando Belaúnde Terry fue elegido presidente. En la segunda mitad de su mandato se incrementó la oposición política y el aumento de la inflación trajo como consecuencia la devaluación de la moneda en 1967.


La crisis política que se desata por la supuesta pérdida de una página del contrato de la International Petroleum Company con el Gobierno Peruano, lo que genera una ola de indignación nacional y sirve de excusa para el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968. El "Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas" (comandado por Velasco hasta el 29 de agosto de 1975 y luego por Francisco Morales Bermúdez)

EL GOBIERNO MILITAR

El largo litigio sobre la concesión de la explotación de los ricos yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas a la International Petroleum Company (IPC), subsidiaria de la American Standard Oil Company, fue resuelto finalmente por el gobierno de Belaúnde en agosto de 1968. Sin embargo, la desaprobación general a la firma de este acuerdo obligó al gabinete a dimitir el 1 de octubre y dos días después Belaúnde era depuesto por un golpe militar. Los derechos constitucionales fueron suspendidos y se constituyó la Junta Militar Revolucionaria encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, que fue nombrado presidente. Su gobierno expropió las instalaciones de la IPC, creando una fuerte tensión diplomática en las relaciones con Estados Unidos. Las relaciones se deterioraron aún más en febrero de 1969, cuando una cañonera peruana apresó a dos barcos pesqueros estadounidenses por faenar en aguas consideradas jurisdiccionales.

En la década de 1970 el gobierno de Velasco inició radicales reformas del sistema social y económico; las más importantes fueron la expropiación de los complejos agroindustriales de capital extranjero y las grandes haciendas latifundistas, la imposición del control de precios de los productos de consumo básico y del sector servicios, así como una amplia reforma agraria; en 1973 fue nacionalizada la industria de transformación de la anchoveta, que había sufrido un serio descenso en 1972 por una alteración en las corrientes oceánicas; el presupuesto previsto para 1973-1974 se incrementó un 35% para mejorar y diversificar la industria privada. En junio de 1973, el Banco Mundial concedió al país un crédito de 470 millones de dólares y el Banco Interamericano de Desarrollo le prestó otros 30 millones de dólares.

emprende una ambiciosa reforma agraria, una masiva nacionalización de empresas y toma medidas para fomentar una gran industria estatal. Confisca los medios de prensa y hace gala de un agresivo discurso militarista y nacionalista. Pero los problemas del reformismo militar evidencian pronto ineficiencia, endeudan al Estado y lo lanzan a una aguda crisis económica. Francisco Morales Bermúdez enfrentó el descontento y presión popular para retornar a la democracia. Así una nueva Constitución (1979) redactada por un Congreso Constituyente elegido democráticamente es el primer paso para el retorno a la legalidad. Luego de las elecciones del 18 de mayo de 1980, Belaúnde retorna al poder.


D) TIEMPO FICCIONAL. : LA NOVELA LA CIUDAD Y LOS PERROS NO TIENE UN TIEMPO FICCIONAL; ESTA ENCUADRADA EN LA MITAD DEL SIGLO XX TENIENDO EN CUENTA QUE VARGAS LLOSA FUE ALUMNNO DEL COLEGIO LEONCIO PRADO EN 1952 Y PUBLICO LA NOVELA EN 1963 AMBOS TIEMPOS EL REAL Y FICCIONAL COINCIDEN TAL COMO LO CORROBORAN LOS CRITICOS Y EL MISMO VARGAS LLOSA:

En el Colegio “Leoncio Prado” estuvo Vargas Llosa hasta 1952. Fueron dos años brutales para él. Aquí observó la realidad de la posición darwiniana de la vida: sobrevivencia del más fuerte, ley de la violencia, la sociedad como jungla o selva. Fuera ya del Colegio, trabaja en varios periódicos de Lima, para independizarse y hacerse autosuficiente, a la vez que estudio en el Colegio San Miguel, preparatorio para entrar luego a la Universidad. Pero es hasta 1959 cuando empieza a trabajar en su novela La Ciudad y los Perros , cuando ya es un hombre casado; después de escribir La huida del Inca (1952) y Los jefes (1956), ser locutor de radio, reportero, catedrático y oficinista, entre otros oficios.



E) CONFLICTO MAYOR.

EL CONFLICTO MAYOR SE DA EN LA CULTURA DE MILITARISMO Y LA OPRESION DE LA SOCIEDAD OLIGARQUIICA QUE ENTREBA EN DECADENCIA Y LOS NUEVOS ACTORES SOCIALES URBANOS. QUE ESENCIALMENTE JOVENES CUSTIONABAN LA ESTRUCTURA VERTICAL PROPIA DE UNA SOCIEDAD OLIGARQUICA ESTAMENTAL.

EL RELATO DE LA NOVELA ES UN RELATO DEL CONFLICTO SOCIAL QUE SE ESTABA DANDO EN LA SOCIEDA PERUANA EN LA DECADA DEL SESENTA

DESCRIPCION DEL CONFLICTO MAYOR :

Esta obra se adentra en un colegio militar de Lima, Perú, donde los chicos internos reciben formación escolar y disciplina militar. En ella se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma militar de vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y donde se les somete y humilla. No obstante, a través de este sistema, algunos encontrarán la fortaleza necesaria para asumir sus retos.
Desde dentro del colegio militar veremos los anhelos, ilusiones, desvelos y miserias de los internos, conoceremos los códigos por los que se guían, así como las leyes que rigen el colegio.

Vargas Llosa critica la forma de vida y cultura castrenses, donde se potencian valores determinados (agresividad, valentía, hombría, sexualidad...) que mutilan el desarrollo personal de los muchachos de este internado.


“[...] ya no hay la ingenuidad de los años cincuenta, cuando se decía que a través de una novela se podía cambiar la historia. Pero tampoco me convence la idea de que la literatura es un entretenimiento superior, un juego del espíritu. Creo que deja huella en las personas y que modifica las personalidades; yo estoy muy condicionado por las obras que marcan mi memoria. [...] Creo que la creación literaria es una tentativa de recuperación y a la vez de exorcismo de ciertos fantasmas. Cuando uno escribe para compartir la experiencia, y a la vez está tratando de rescatar, de revivir, de salvar del olvido cierto tipo de experiencias que lo han marcado más profundamente que otras y que no quiere dejar morir, que no quiere que desaparezcan. Es un proceso complejo, contradictorio y del que el escritor no siempre está muy consciente y que, por otra parte, no siempre puede gobernar: muchas veces es gobernado por él” .

Con La Ciudad y los Perros , Vargas Llosa logra construir una sátira social, que es el presupuesto ideológico fundamental de la novela. Allí desenmascara las hipocresías de las instituciones, y señala las enfermedades espirituales de su época. El escritor peruano descubre una vía de acceso a su realidad: la actitud violenta con la que los individuos responden a una sociedad también violenta. El círculo cerrado de agresión llega a la literatura como el reflejo de un malestar sociológico generalizado, pero también como una clave simbólica más profunda: la rebeldía. Ésta se encarna principalmente en los jóvenes, y en ella puede verse un parricidio cifrado, la negación total de un sistema de vida heredado por una nueva generación, cuyos impulsos son tan urgentes como oscuros para ellos mismos.

La obra está habitada por jóvenes adolescentes, cuya expresión vital es la acción pura e irreflexiva. El Jaguar, por ejemplo, es un personaje marginado, violador de la norma social: mandar, controlar, acorralar, matar son sus móviles habituales. La historia posee una fuerza exaltada y un alto contenido energético: en ella la violencia brilla como un arma desnuda. La violencia estratifica a los individuos y los vuelve irreconciliables; para realizarse tienen que imponerse a los demás antes de que se los impida otro más fuerte; por todas partes rige la brutalidad y el culto al machismo. El propio Vargas Llosa ha dicho: "Yo creo que en un país como el mío la violencia está en la base de todas las relaciones humanas. Se halla omnipresente en todos los instantes de la vida de un individuo”

La ideología esencial en toda la obra de Vargas Llosa (ya empezada a dibujar en “Los Jefes”) es la de la mecánica de los actos que desborda a sus agentes y los enfrenta a una situación que no atinan a comprender; sus propios actos los acusan, los reclaman como responsables, aunque no estén preparados para ello. Al jugar a la rebeldía, los colegiales, se transforman, de hecho, en rebeldes, y descubren que en la vida se está de un lado o del otro; del lado de los jefes o del colegio, de los viriles o de los cobardes, de los que mandan o de los que son mandados. Caen las máscaras y aparecen los rostros, para sorpresa y aún para terror de algunos que preferían la seguridad.

Fuerte y firme en su preocupación por toda injusticia, Vargas Llosa rechaza todo dogma esclavizante. La visión de una realidad local en que se enfoca a Latinoamérica como un mundo caótico, le desespera, llevándole a ver todo el universo como un caos. Precisamente, por su seguridad de que existe una sofocante crisis social y cultural en toda América Latina, es por lo que intenta hacer claro que el escritor debe enfilar sus lanzas contra todos los viejos valores que han tenido esclavizado al continente por tantos siglos. De ahí arranca su concepto de una literatura como escándalo, es decir, como cambio, como inquietud, como revolución.

La posición de Vargas Llosa en su novela inquieta los espíritus y despierta los anhelos de renovación; no nos parece que la actitud del autor sea la de una filosofía pesimista, desolada, fatalista y frustrante. La meta del escritor, como artista, es clarificar la verdad escondida. De ahí que Vargas Llosa arremeta contra el militarismo, contra la burguesía, contra el falso machismo, contra la violencia brutal, contra las esclavizadoras instituciones enmascaradas de ovejas. Para él, el individuo corrompe a la sociedad (a diferencia de Rousseau) y ésta corrompe a su vez al individuo, formándose así un círculo vicioso. De allí que la literatura deba ser insurrección, sátira, revelación de la realidad enchapada, intento continuo y agudo por desenmascarar la pobredumbre social. Es lógico que cuando se va a limpiar la casa, hay que revolcarla.

Este inconformismo del escritor frente a su época, es el eje de la novelística en Hispanoamérica. Como él ha explicado muchas veces, tal situación se ha dado siempre en épocas de profunda crisis social e histórica, antes de que se derrumbara por completo el andamiaje cultural (Vargas: 1966: 14). El conocimiento del mundo descrito en la novela, le viene al novelista directamente de su vida, de su propia experiencia. El factor autobiográfico siempre ha sido en Vargas Llosa un motor de experimentación.

La obra es compleja en el que Vargas Llosa toca un tema álgido: la urgencia de cada gobierno por tener un ejercito fuerte, aprovechando, en este caso, la incapacidad de sacar buenas calificaciones y tener una buena conducta por parte de los alumnos de distintos colegios, los cuales son internados, en este caso, en el Colegio “Leoncio Prado”, por los padres que creen corregir, con una instrucción machista, las deficiencias de sus hijos. Alberto Fernández (el poeta), Roberto Arana (el Esclavo), el Jaguar y el Boa, a pesar de sus evidentes diferencias ideológicas, forman un cuadrado de víctimas y victimarios sociales que se repiten en la adultez.

El perspectivismo de la narración, caracterizado por la multiplicidad de puntos de vista o la apreciación del hecho desde distintas perspectivas, hace que los fenómenos pierdan importancia, concentrándose en los sujetos. La apreciación de la realidad es claramente crítica: el Colegio, aparte de ejemplificar la pésima reglamentación militarista, no es más que la representación de una sociedad peruana en crisis colectiva de valores. Los cadetes representan, entonces a la sociedad peruana, con sus distintos problemas. Los valores que rigen a estos personajes fueron impartidos por sus familias, las cuales son las causantes de este espiral de poder.



F) CONFLICTO MENOR.

EL CONFLICTO MENOR ESTA DADO POR LA SECUENCIA DE HECHOS QUE CONDICIONA LA UBICACIÓN DE JAGUAR COMO EL ELEMENTO REBELDE, LIDER Y LUEGO ODIADO POR LA POBLACION JUVENIL DEL COLEGIO MILITAR.

DEL MISMO MODO HAY VARIOS CONFLICTOS MENORES QUE CRUZAN A LOS PERSONAJES EN ESPECIAL EN RELACION A LA POCISIONES MACHISTAS: POR EJ LA DISPUTA DE MUJERES COMO ES EL CASO DE TERESA EN RELACION A ALBERTO Y EL ESCLAVO ETC.

OTROS CONFLICTOS MENORES SON LOS QUE OPONEN AL TENIENTE GAMBOA CON LOS CADETES CADA UNO EN SU RESPECTIVO AMBITO DE ACTUACION Y QUE LE DA SENTIDO NOVELISTICO A LA OBRA.




G) EL HÉROE


EL PROTAGONISTA DE LA NOVELA ES

Alberto Fernández, “El Poeta”

- Nacionalidad Peruano
- Sexo Masculino
- Género ?
- Grupo étnico al que pertenece Mestizo urbano
- Grupo o clase social a la que pertenece: Pequeña burguesía urbana empobrecida
- El tipo de familia que tiene: Familia nuclear
- Tipo de empleo Desempleado
- Grupo etáreo: 15-20 años




Alberto Fernández cursa el último año en el colegio militar Leoncio Prado, en donde es conocido como “El Poeta” por su destreza para escribir novelitas pornográficas y cartas eróticas a cambio de dinero y cigarrillos.

ALBERTO REPRESENTA AL JOVEN MIGRANTE MESTIZO QUE HA LOGRADO ACCEDER A LA EDUCACION Y QUE EMPIEZA UN PROCESO DE EMPODERAMIENTO AL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES HASTA HACE POCO CONSIDERADAS PROPIAS DE LA OLIGARQUIA. ( MILITARES, ,EDUCATIVAS, ECONÓMICAS Y AUN POLITICAS) ALBERTO SIMBOLIZA AL NUEVO ACTOR MESTIZO EMERGENTE EN LAS CIUADADES.


Alberto apenas era un niño cuando entró al colegio y venía de una familia desintegrada. Como a la gran mayoría, le costó acostumbrarse al nuevo estilo de vida que le imponía la institución. El Poeta, al igual que los demás estudiantes leonciopradinos, debe asumir una doble identidad: dentro del colegio, como él mismo declara, debe mostrarse insensible, rudo y hosco, y no siendo un buen peleador, se las ingeniaba para no involucrarse en riñas, de esta manera evitaba que lo “fregaran”, lo que en el lenguaje de los leonciporadinos implicaba desde bromas de mal gusto hasta abusos sexuales. Por otro lado, fuera del colegio con sus amigos miraflorinos. Tico y Pluto, su comportamiento era totalmente diferente: con ellos no tenía que mostrarse insensible o arisco, ya que con ellos no se enfrentaba a situaciones estresantes ni violentas.

A pesar de ser muy diferentes, Alberto llega a convertirse en el único amigo de Ricardo (el esclavo), sin embargo, se enamora de Teresa, el interés amoroso de Ricardo, demostrando así la poca valoración que le daba en ese entonces a la amistad que mantenía con el Esclavo. En una práctica de tiros realizada por la institución, Ricardo Arana fallece. Alberto asume que su muerte fue una venganza contra el Esclavo por haber delatado al serrano Cava de robar un examen. Luego de lo sucedido Alberto siente la necesidad de encontrar el culpable de la muerte de su amigo, para lograrlo confiesa todos los actos no permitidos dentro del colegio (fumar, beber alcohol, actos sexuales con animales, etc.) lo cual le produjo una serie de conflictos con el Jaguar.




H) EL ANTIHÉROE

EL ANTIHEROE DE LA NOVELA ES SIN DUDA EL PERSONAJE LLAMADO ”EL JAGUAR”

- Nacionalidad Peruano
- Sexo Masculino
- Género ?
- Grupo étnico al que pertenece Criollo
- Grupo o clase social a la que pertenece Pequeña burguesía urbana empobrecida
- El tipo de familia que tiene Familia disfuncional
- Tipo de empleo Desempleado
- Grupo etáreo 15-20 años

El Jaguar es un joven de temperamento fuerte, ágil y valiente, cuyo carácter se fue formando por el contexto social bajo en el que se desenvolvía. Al entrar en el colegio militar “Leoncio Prado” demostró su personalidad imponente al no permitir que lo bautizaran, rompiendo así con la tradición del alumnado, el mismo se autodenomina el Jaguar. A partir de esta denominación El jaguar tomó la iniciativa de agrupar a sus compañeros en el “Círculo” con el objetivo de imponer un espíritu de lucha y audacia ante la violencia e injusticia en la que vivían.

Dentro de este ambiente El jaguar juega un rol muy importante, toda la vivencia dentro del Colegio Militar “Leoncio Prado” hace que este joven ante cualquier problema que se le presente utilice todos los medios que posee para defenderse. El jaguar no se rinde ante ninguna situación, mostrando así su sentimiento de superioridad ante los demás, no se deja pisotear por nadie, ejerciendo así el control de poder que tiene ante sus compañeros.

Es por eso que el Jaguar representa al hombre de clase social baja de Latinoamérica quien ante la vida tiene una idea machista y reacciona con violencia ante lo que él cataloga como injusto.

COMENTARIO FINAL


La ciudad que los perros es una novela que comprende el llamado boon de la novela latinoamericana a partir de la década del 50,. donde los autores empiezan a recrear la propia realidad de las sociedades dependentistas y tercermundistas de América Latina. Antes que una secuencia de conflictos o de anécdotas de jóvenes reclutas y estudiantes de un Colegio Militar los sociólogos, observamos una crítica sostenida y sistemática a las estructuras de dominación vertical, que eran propias de una sociedad peruana dominada por la oligarquía terrateniente y la burguesía comercial.

El colegio militar Leoncio Prado representa en su conjunto a la sociedad peruana con sus contradicciones, injusticias y perversiones: el vivo retrato que se hace de la violencia, el abuso en el colegio militar refleja lo que acontecía en la sociedad peruana de mediados del siglo veinte: vale decir, que los jóvenes representan a la sociedad tanto del campo como de la urbe donde la sociedad se caracterizaba por estructuras basadas en el valor de la fuerza, la autoridad sin embargo, los nuevo de la novela “ La ciudad y los perros” es su carácter urbano o mestizo urbano donde los jóvenes constituyen la representación de los nuevos actores sociales emigrantes que empiezan a llegar a las ciudades que ingresan también a las antes cerradas e excluyentes instituciones educativas, militares, eclesiásticas este ingreso de personajes mestizos urbanos o criollos empobrecidos



En la obra no solo se presenta la crítica sino también el sentido de la rebeldía en efecto las diversas expresiones de indisciplina que se presentan al interior del colegio Leoncio Prado son un símbolo de las formas de resistencia, rebeldía e insumisión que la población peruana en especial los sectores emigrantes en ellos los sectores juveniles van asumir en los próximos años en relación a las estructuras de poder oligárquico presentes en la sociedad peruana.

Como vemos los actores sociales que irrumpen configuran el movimiento campesino, movimiento obrero, estudiantil van gestando en la década del sesenta un sentido de insumisión como una respuesta a la ampliación de la educación; a la democratización de la universidad e incluso la democratización de las Fuerzas Armadas en los niveles más inmediatos; de tal modo que dentro de poco un joven recluta y soldado raso como Juan Velasco Alvarado llegaría a la Presidencia de la Republica vía un golpe estado para iniciar el conjunto de reformas económico, político, sociales y culturales que hasta ahora tienen influencia en el país.

La Ciudad y los Perros por tanto es una novela que no sólo es una novela de iniciación del escritor Mario Vargas Llosa sino, también anuncia el conjunto de modificaciones sociales estructurales que iban a darse en el país: la rebeldía entonces de los personajes más allá de criterios morales, expresan una necesidad social manifiesta: romper con estructuras oligarquías militaristas, verticales, antidemocráticas; no solamente es una crítica por lo tanto a la estructura educativa militar del Perú sino, es una crítica a la estructura social peruana en su conjunto que no permitía el ingreso de los nuevos sectores sociales y ex campesinos que habían llegado a las ciudades y que empezaban a empoderarse al interior de las instituciones como la Iglesia, la Fuerzas Armadas, el sistema educativo, económico.

Por tanto desde un punto de vista sociológico podemos asumir que la novela :”La ciudad y los perros” es en verdad un manifiesto que describe la realidad de un colegio militar para poder explicarnos el proceso de corrupción e injusticia presentes en la sociedad peruana pero dicha realidad es cuestionada a la vez por las conductas de los cadetes que representa la conducta de los sectores poblacionales que empiezan hacer sentir su voz en un país que de ser dominado por familias aristocráticas ahora tiene que ir asumiendo la necesidad de convivir con nuevos actores sociales que exigen cada vez más un proceso de democratización de la economía, la política y la cultura.

1 comentario:

  1. No indicas las fuente de los datos biográficos y no tuviste cuidado al momento de copiarla. El argumento es un plagio. Los Tiempos están mal trabajados, no hay vinculación con la trama de la novela. El Conflicto Mayor también es un plagio y esa es una falta grave que se repite en varias partes de tu trabajo.

    El profesor

    ResponderEliminar